“Muy buenas tardes, muy complacido de estar aquí con ustedes en este día, en este lugar, que en cierta forma simboliza lo que queremos hacer con nuestra política económica y también con los programas familiares de ese política, como el lanzamiento de lo que llamamos el Plan para el Impuso de la Productividad y el Empleo, el PIPE.
![]() |
Foto Presidencia / César Carrión. |
Y si hay una empresa que podamos decir que es símbolo del éxito, es esta empresa que estamos visitando el día de hoy.
Que comenzó con nueve empleados y hoy tiene 1.005, y que en los próximos meses va a contratar otros 400.
Y que ha sabido aprovechar las facilidades que el Gobierno otorga, pero sobretodo ha tenido iniciativa, ha sido una empresa innovadora, creando procesos y vive fomentando empresas que puedan alimentar a la empresa madre, con un plan vestido de la responsabilidad social.
Por eso, Roberto lo felicito mucho, usted y a toda su familia y a todos los empleados de esta gran empresa, porque cuando uno ve como han venido progresando, el recorrido que les ha tocado hacer para poder llegar a donde están y progresando el recorrido que les ha tocado hacer para poder llegar a donde están, uno se le quita el sombrero y dice: hombre que buen esfuerzo y que buen ejemplo para el resto del país, que buen ejemplo para el resto de los industriales.
Y que buen ejemplo para los colombianos para que vean que cuando se quiere, se puede.
Y fue tal vez es el ejemplo de buscar es eso, se quiso y se pudo y se está pudiendo y se va a poder más hacia el futuro.
En el plan PIPE ¿Qué hicimos? La economía es cómo manejar un carro, uno tiene que tener una velocidad normal, a veces cambia de cambios, cuando hay una subida o cuando hay una bajada, tiene que mantener la gasolina y tiene que mantener el motor sincronizado.
Cuando está desincronizado, entonces tiene problemas. Las economías siempre están sujetas a los ciclos. A veces los ciclos son ascendentes, a veces los ciclos son descendentes.
Y qué le toca hacer a los gobiernos, manejar esos ciclos para que el impacto en el empleo, en la producción sea el menor posible cuando los ciclos son descendientes y tampoco se vaya a sobrecalentara la economía cuando los ciclo son ascendentes.
El plan PIPE lo que busca es en este ciclo de la industria y un poco el sector agropecuario, porque no está sucediendo lo mismo en otros sectores, que ha venido sufriendo fenómenos, al mayoría ajenos nuestro control, a nuestro manejo.
La recesión nivel internacional, la inclusión del precio de los productos de exportación, en la industria petroquímica que ha sido golpeada bastante; qué sucedió, que el mercado internacional está saturado por una sobreproducción que se ha venido acumulando a través de muchos años.
En fin, uno puede como explicar diferentes fenómenos que han, que se han traducido en un descenso en el ritmo de producción en el lado industrial, en la agropecuaria, aunque no hay crecimientos negativos podría estar mucho más rápido el crecimiento.
Y por eso se requieren impulsos importantes que provengan del Gobierno y de eso se trata el PIPE (Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo), para aumentar la productividad, para aumentar la competitividad, para darnos unas facilidades que le permitan a los sectores volver a tener la dinámica que tenían.
Estamos viendo, afortunadamente, nuevamente una reacción positiva. Las encuestas que hacen regularmente sobre confianza del consumidor, confianza en los empresarios, en estos dos últimos dos meses se han disparado hacia lo positivo, eso es el preámbulo a una actividad económica mucho más dinámica o sea que está funcionando.
También por ejemplo en tasa de cambio, cuando se lanzó el PIPE, eso fue como el 15 abril, estábamos con una tasa de cambio de mil 825, más o menos, ya estamos por los niveles de mil 900 eso es bien importante eso era algo que estaba pidiendo la mayoría de la industria y la mayoría del sector agropecuario. Otros sectores no están tan contentos porque siempre hay un lado positivo y un lado negativo.
Los sectores que dependen más de las importaciones pues no les gusta tanto la devaluación los sectores que dependen de las importaciones por supuesto que sí.
En términos generales en el empleo hay nuevamente lo que hay que buscar es una tasa digamos de equilibrio; hay diferentes teorías sobre donde debe estar situada esa tasa: unos dicen que mil 900, otros dicen que mil 950, pero creo que estamos entrando al rango dentro de lo que podríamos considerar -y usted me corregirá doctor Villegas- una tasa de equilibrio, una tasa con la cual queremos todos convivir.
No queremos ni que sea demasiado alta ni que sea demasiado baja como todo en la vida.
De manera que aquí estamos poniendo en marcha ese PIPE. Y una de las empresas que ha sido beneficiaria del PIPE y de todos los productos que tiene Bancóldex, que es una empresa muy cercana a mi corazón, porque yo fui su creador, cuando fui el primer Ministro de Comercio Exterior creamos Proexport, creamos Bancóldex; y lo creamos en una primera fase para promover el comercio exterior y luego ha venido evolucionando; sigue con ese objetivo fundamental pero al mismo tiempo hemos querido que Bancóldex juegue también un papel mucho más proactivo en la dinámica de la producción industrial y de la producción en general.
Que asuma iniciativas como impulsa, que es donde está la innovación, que es donde están las empresas incubadoras de empleo que se vuelven como esta - y comenzó con nueve empleados- que se pueden volver en un futuro grandes generadoras de empleo, las generadores de empleo.
El empleo es tal vez uno de los comunes denominadores de toda nuestra política, cómo hacemos para mantener y mejorar el empleo, mantener el empleo en número y mejorar la calidad y aumentarlo, por supuesto, porque hay todavía demasiados colombianos buscando empleo sin encontrarlo.
A pesar de la cantidad de empleos que se han creado, por primera vez se han creado más empleos formales que informales, eso es un logro muy importante, todavía tenemos una tasa de desempleo demasiado alta y por eso iniciativas como esta la tenemos que impulsar y ayudar.
Y por eso qué bueno estar aquí en un ejemplo de lo que queremos hacer con muchas industrias y con muchos sectores en Colombia.
Roberto, usted me venía como ilustrando o compartiendo la experiencia que han tenido con esta empresa, por qué no ante todos los colombianos que nos están viendo a través de la televisión y de este selecto grupo que tenemos aquí delante de nosotros por qué no comparte con nosotros un poco más, cómo fue que llegaron a donde está.
No hay comentarios:
Publicar un comentario