Carisma, facilidad de palabra, calidad humana, disposición de servicio y pasión por lo que hace son algunas cualidades del nuevo embajador del Servicio de Extensión e ícono comunicativo del gremio y de la institucionalidad cafetera.
La búsqueda llegó a su fin y la institucionalidad cafetera tiene un nuevo Profesor Yarumo. Daniel Fernando Chica Díaz, un ingeniero agrónomo de 35 años de edad, con 10 años de trayectoria en el Servicio de Extensión, gran carisma, calidad humana y facilidad de palabra –entre otras cualidades–, encarnará a uno de los principales íconos comunicativos del gremio caficultor.
La selección de Chica es el resultado de un cuidadoso proceso de búsqueda que comenzó en abril, con una convocatoria entre los integrantes del Servicio de Extensión de la Federación de Cafeteros y que implicó la recepción de aplicaciones de decenas de extensionistas de todo el país de los cuales fueron preseleccionados 25 que fueron evaluados por equipos y especialistas en diferentes disciplinas. Posteriormente se evaluaron 5 candidatos finalistas y finalmente se eligió al nuevo Profesor Yarumo.
Chica reemplazará a Carlos Armando Uribe, quien encarnó al carismático personaje durante 17 años antes de ser nombrado Gerente Técnico de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC).
Chica será ahora el encargado de recorrer la geografía nacional y compartir con los productores de café conocimientos y experiencias exitosas, para seguir así contribuyendo a la sostenibilidad de la caficultura colombiana, a mejorar la calidad de vida de quienes viven del café y a una mejor comprensión del sector por parte del público en general.
Justamente, poder llevar los conocimientos, la experiencia y la motivación del Servicio de Extensión a muchos rincones del país es una de las nuevas responsabilidades que más entusiasman a Chica Díaz.
El Profesor Yarumo ®, uno de los personajes con mayor reconocimiento entre los cafeteros y los colombianos. Es al mismo tiempo embajador de los más de mil 500 hombres y mujeres que integran el Servicio de Extensión de la Federación de Cafeteros, un servicio que brinda asistencia técnica y acompañamiento permanentes a los caficultores en 588 municipios del país.
El conocimiento técnico, la experiencia acumulada como extensionista, su carisma, facilidad de palabra –le gusta echar el cuento, contar historias, como él mismo reconoce–, su compromiso y entusiasmo son algunas cualidades que saltan a la vista al conocer en persona al nuevo Profesor Yarumo y que lo ayudarán en su nueva tarea.
De acuerdo con Chica, ser testigo de cómo los productores pueden mejorar su nivel de vida gracias al café ha sido una de sus más grandes satisfacciones. “Creemos que ayudar al prójimo es darle plata, y no, para mí es crear oportunidades para las personas. Llegar y ver a una familia caficultora, con un lote en regulares condiciones, con su productividad baja, y que cuando llega el extensionista a su finca, uno vea su cara de felicidad, saber que uno pone su granito de arena para que ese lote se renueve, mejore y así se eleve su calidad de vida, es impresionante. Para mí ha sido una felicidad inmensa estar aquí”, reconoce.
A los ojos del Gerente Técnico de la Federación, quien, junto con un grupo de expertos, cargó en sus hombros la responsabilidad de elegir a su sucesor en el rol de Profesor Yarumo, Chica es una persona apasionada por lo que hace, de gran calidad humana, con clara disposición de servicio hacia los cafeteros y mediante la educación, optimista frente al café en las actuales circunstancias, absolutamente responsable, orgulloso de lo rural y muy expresivo para comunicar.
Programa Yarumo es un elemento clave en las comunicaciones a productores Cafeteros
Los medios masivos de comunicación se utilizan activamente por parte de la Federacion de Cafeteros para llevar los mensajes de asesoría técnica, promoción de valores y conservación del medio ambiente que hacen parte de la labor diaria del Servicio de Extensión de la institucionalidad cafetera.
El programa “Las Aventuras del Profesor Yarumo” vio la luz en 1985, luego de que la FNC acogió la idea de tener un programa técnico-educativo para los cafeteros a través de un personaje que llamarían el Profesor Yarumo, encarnado por primera vez y durante once años por Héctor Alarcón Correa, quien falleció en mayo de 2012.
A partir de 1996 correspondió a Carlos Armando Uribe protagonizar al personaje durante 17 años, hasta abril de 2013, cuando fue nombrado Gerente Técnico de la Federación. Y corresponderá ahora a Daniel Fernando Chica tomar el relevo de esta importante tradición.
Desde sus inicios, el programa ha transmitido mil 78 emisiones, todo un récord, y su equipo de producción ha recorrido las tierras cafeteras colombianas a pie, lomo de mula, motocicleta, carro, bus, en avión y en bote.
De los 588 municipios que conforman la geografía cafetera de Colombia, el equipo de “Las Aventuras del Profesor Yarumo” ha estado en unos 400 municipios y recorrido también una gran parte de las miles de veredas cafeteras.
Adicionalmente se transmite en la radio rural el programa Yarumadas, conducido por este mismo personaje, quien además redacta columnas de prensa. El nuevo Profesor Yarumo también estará más activo en las redes sociales y en medios alternativos de comunicación, y estará presente en reuniones de la comunidad cafetera en diversas zonas del país.
+++++++++++++++++++++++
Oriundo de Riosucio, Caldas, ha trabajado en el Servicio de Extensión de la Federación por más de 10 años. Al momento de ser elegido, se venía desempeñando como coordinador seccional para Salamina, Aranzazu y La Merced, Caldas.
La dedicación y el compromiso de Daniel le han permitido tener una gran cercanía con los caficultores. El nuevo Profesor Yarumo representa las fortalezas de los extensionistas que, junto con la adaptabilidad y la capacidad de inspirar confianza, han sido reconocidas por expertos internacionales sobre este servicio de apoyo a los cafeteros colombianos.
Cuando se le pregunta a Daniel Fernando Chica Díaz, de 35 años de edad, cuándo ingresó al Servicio de Extensión de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), contesta sin dudar: fue el 4 de febrero de 2003, en Manzanares, Caldas, a las 3:15 pm. Sí, recuerda incluso la hora exacta, lo que da cuenta no sólo de una muy buena memoria, sino de lo importante que fue para él ingresar a este ejército de más de mil 500 técnicos que brindan asistencia y acompañamiento permanentes al caficultor.
Daniel, un ingeniero agrónomo nacido en Riosucio, Caldas, también tiene un gran carisma, cercanía con el caficultor, facilidad de palabra (le gusta echar el cuento, como él mismo reconoce) y ha sido locutor de radio en emisoras locales, cualidades que sin duda le serán de gran ayuda en su nueva labor no sólo como nuevo Profesor Yarumo, embajador del Servicio de Extensión, sino como uno de los principales íconos comunicativos del gremio y de la institucionalidad cafetera.
Al preguntarle por qué recuerda incluso la hora en que ingresó al Servicio de Extensión, explica de entrada que ha sido una gran satisfacción. “Para mí ha sido muy gratificante trabajar en la Federación, trabajar por el gremio cafetero, y por lo que significa asistir al caficultor”, dice.
“No sé si uno se crea las misiones o cree que las tiene, pero la mía es mucho ayudar al prójimo y aquí, en el Servicio de Extensión, es donde uno tiene la mejor posibilidad de hacerlo”, explica.
Una trayectoria recompensada
En sus 10 años de trayectoria como extensionista, Daniel ha pasado también por La Merced y Salamina, Caldas, donde se venía desempeñando como coordinador seccional para ese municipio, junto con Aranzazu y La Merced, al recibir la noticia de que era el nuevo Profesor Yarumo, que recibió con gran emoción.
“Si mi corazón iba a 10, pasó a 100, y se me hizo como un taco en la garganta, se me subió el calor a la cara”, confiesa, entusiasmado además por el hecho de que el trabajo que desarrollaba en lo local ahora podrá llevarlo a todas las zonas cafeteras del país.
El nuevo Profesor Yarumo es el resultado de un riguroso proceso de selección. Tras lanzarse una convocatoria entre más de mil extensionistas de todo el país, a la que respondieron decenas de candidatos, fueron preseleccionados 25 semifinalistas, luego cinco y finalmente se seleccionó a Daniel como la persona que cumple fielmente el espíritu y capacidad de sacrificio del extensionista típico de la Federación.
Ver a muchos caficultores mejorar su nivel de vida gracias al café es una de sus más grandes satisfacciones. “Ayudar al prójimo de una forma eficiente implica crear oportunidades para las personas y qué mejor que acá. Llegar y ver a una familia caficultora, con un lote en regulares condiciones, con su productividad baja, y que cuando llega el extensionista a su finca, uno vea su cara de felicidad, saber que uno pone su granito de arena para que ese lote se renueve, mejore y así se eleve la calidad de vida de una familia es impresionante. Para mí ha sido una felicidad inmensa estar aquí”, cuenta.
Historias de agricultores que han progresado y mejorado su nivel de vida gracias al café, Daniel las atesora por montones. “Uno tiene la posibilidad de apostarle al caficultor, al país, al desarrollo en general”, resume.
El café, una elección de vida
En su municipio natal, Riosucio, Daniel entró en contacto con el cultivo del café desde los 6 años, por la finca del abuelo. Vivió y terminó el colegio en ese municipio para luego prestar el servicio militar. Después viajó a Manizales para estudiar ingeniería agronómica en la Universidad de Caldas. Y tras realizar su práctica profesional en Salamina (que fue su puerta de entrada a la Federación), terminó por vincularse al Servicio de Extensión.
Aunque en algún momento pasó por su cabeza ser oficial del Ejército, el amor por el campo y la agronomía pesaron más y se dio cuenta de que eran lo suyo. Y una vez tomada esa decisión, una de sus metas fue vincularse al comité de cafeteros de su región.
El núcleo familiar de Daniel está integrado también por su esposa, Judy Jimena, con quien ya lleva 13 años de casado (tienen la misma edad), y dos hijos, Samuel, de 9 años (su vivo retrato, hasta en la inclinación por echar cuentos), y Juan José, de 3 años.
Un comunicador nato
El gusto por contar historias le viene desde niño, y es justamente esta cualidad una de sus principales cartas de presentación para acercarse al caficultor. “Cada que hago una actividad con un grupo de caficultores, empiezo contándoles alguna historia, me sé muchísimas, montones, y de acuerdo a las necesidades, las voy contando”, refiere.
Por la cercanía de Daniel con el caficultor, no sorprende que en una reciente visita a Colombia de expertos internacionales (que evaluaron el SE de la Federación), éstos hayan reconocido como algunas de sus fortalezas el compromiso y la adaptabilidad del extensionista hacia el productor, al que saben hablarle en su lenguaje e inspirarle confianza.
Por esa misma facilidad de palabra, Daniel también ha participado en programas de radio. Empezó en su natal Riosucio, cuando confiesa que todavía se quedaba medio callado y hasta gagueaba, pero ya después se fue soltando. Y luego ha apoyado programas de radio para los municipios de Manzanares, Salamina, Pácora y La Merced, entre otros.
Sobre la labor que desempeñará como nuevo Yarumo, y como reflejo de la gratificación y el gusto que significan para él desde ahora, se refiere a ella como un “traba-hobby”. “A pesar de que hay que trabajar muy duro, la satisfacción de saber que uno está cumpliendo con el granito de arena para el desarrollo rural, para los caficultores, es la mejor y mayor motivación, una dicha”, engloba.
A los ojos del Gerente Técnico de la Federación, Carlos Armando Uribe, quien, junto con un grupo de expertos, cargó en sus hombros la responsabilidad de elegir a su sucesor en el rol de Profesor Yarumo, Chica es una persona apasionada por lo que hace, de gran calidad humana, con clara disposición de servicio hacia los cafeteros y mediante la educación, optimista frente al café en las actuales circunstancias, absolutamente responsable, orgulloso de lo rural y muy expresivo para comunicar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario