Ciudades sostenibles y amables, un reto para la planificación urbana


    Conducir a las ciudades por el camino de la sostenibilidad es la nueva iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo, plataforma en la que Pereira junto con Barranquilla, Bucaramanga y Manizales, son ciudades piloto en Colombia

    
Con una reflexión que raya en la preocupación sobre el futuro del desarrollo urbano de  América Latina que tendrá que enfocar sus esfuerzos en construir ciudades sostenibles, enfrentando problemáticas tan grandes como lo son la violencia, la disponibilidad de los residuos sólidos y la gestión pública, se inició en Pereira el Encuentro Latinoamericano Ciudad y Urbanismo.


En el evento que tiene lugar en el Centro Cultural Lucy Tejada, participan 17 expertos en planificación y urbanismo, quienes durante tres días de encuentro expondrán los diferentes enfoques relacionados con ciudad y territorio, así como las experiencias e iniciativas que se adelantan para que las ciudades sean habitables pero también amables.

Al respecto, Jesús M. Navarrete Heredia, Especialista Senior en Desarrollo Urbano y Vivienda, Banco Interamericano de Desarrollo, explica: “La plataforma de sostenibilidad es una de las iniciativas más importantes que tiene el BID en estos momentos y cuenta con recursos para apoyar las etapas de planificación y desarrollo de proyectos estructurantes para conducir a las ciudades en el camino a la sostenibilidad”.

La plataforma es una metodología que tiene varias etapas, a través de las cuales se realizan diagnósticos, se establecen prioridades, se  definen proyectos estratégicos, y se buscan recursos para iniciar la implementación. Es un proceso que se lleva a cabo con las autoridades locales, gobierno nacional y la activa participación de la comunidad, acompañados de los técnicos del BID.

Agregó además el especialista del BID: “Hemos pasado de trabajar con las grandes metrópolis para trabajar las ciudades intermedias que están mostrando los más grandes crecimientos poblaciones y económicos. En este sentido en la región de América Latina se han identificado 150, y en Colombia 14 de las cuales se ha iniciado el ejercicio piloto con Pereira, Bucaramanga, Barranquilla y Manizales, a través de Findeter.

La meta de la Plataforma es el uso inteligente de los recursos con que cuenta las ciudades, así como de establecer aquellas iniciativas que las conducen a la sostenibilidad, de forma preventiva tratándose de ciudades intermedias como Pereira, “no es lo mismo llegar a México o Sao Paulo, en donde la complejidad de sus problemas hace difícil su implementación, que una ciudad como Pereira,  que muestra un gran potencial y donde se están haciendo cosas muy interesantes como el plan parcial, esto es una buena referencia de un bueno socio”, indicó Navarrete Heredia.

Proceso que puede durar de seis meses a un año y al finalizar, lo que se hace es definir los proyectos estratégicos y cómo establecer un monitoreo, se identifica  un plan de acción a mediano y largo plazo y  su respectiva financiación que da como resultado un modelo de sostenibilidad con reducción de los niveles de violencia, una ciudades máss amables, más vivibles.

COLOMBIA, EJEMPLO EN PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Por su parte, Ricardo Jordán, Oficial de Asuntos Económicos, División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Cepal de Chile, señaló: “en planificación territorial, Colombia ha sido ejemplo en América Latina, en la manera que ha sabido combinar el desarrollo territorial con  el desarrollo urbano, esos dos procesos en otros países son muy separados”.

Como ejemplo citó el corredor metropolitano que se adelanta en la Costa Atlántica con sus tres ciudades más importantes. “La experiencia de las tres ciudades de la costa,  muestran que hay una visión conjunta. Esperamos que este ejercicio continúe en las nuevas administraciones y en ese sentido estamos a la espera de firmar un convenio que conlleve a una infraestructura urbana eficiente en esta parte de Colombia”.  

De todas manera, para el experto se han identificado tres  problemas en ese desarrollo territorial de América Latina, y es la separación entre lo que se plantea hacer de planificación y las inversiones públicas y privadas que no se enmarcan dentro de lo que se busca en esa misma planificación.

Con respecto a la plataforma de sostenibilidad del BID y su articulación con la planificación de ciudad,  Ricardo Jordán, indicó estamos trabajando en un estudio que se refiere al costo del impacto del cambio climático. “A este impacto hay que ponerle un costo. Este año vamos a trabajar con  Buenos Aires, Santiago, Bogotá, Sao Paulo, México y Lima. Al término, el objetivo es saber cuál va a ser el impacto en los próximos 20 años. Hay que ponerle un valor a las medidas que se tendrán que implementar y esto tiene que ver con fiscalidad urbana, regulación y tecnología”.

‘LA RECETA’ NO SE PUEDE IMPORTAR

Guillermo Herrera Castaño, Director de Desarrollo Urbano Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, enfatizó: “la región latinoamericana ha venido en un proceso de concentración económica en sus ciudades; el 70% del PIB de las regiones se genera en sus urbes; no obstante, esa concentración de riqueza,  2 de cada 3 personas viven en condiciones de pobreza”.

Para el Director de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, estos hechos sumados al impacto ambiental que tienen las ciudades, a su vulnerabilidad frente a los desastres naturales y al cambio climático y su generalizada deficiencia fiscal para atender los asuntos urbanos, nos hace parar y reflexionar sobre cuál va a ser el futuro del desarrollo urbano sostenible en América Latina y creemos que es una ‘receta’ que se debe definir en cada país, en el contexto de cada territorio y no son temas que se puedan ‘importar’, por eso la importancia de debatir las experiencias, para ir definiendo de acuerdo con sus peculiaridades las políticas urbanas”, concluyó.

El Encuentro Latinoamericano Ciudad y Urbanismo, organizado por Enlaces Asociados, continúa hoy y concluye el viernes, cuando se realizará un panel de conclusiones que será moderado por Oscar Arango Gaviria, coordinador de Desarrollo Regional Red Alma Máter, Néstor Raúl Rodríguez, arquitecto constructor especializado en gerencia de construcciones; y Ricardo Jordán, ejecutivo de la Cepal-Naciones Unidas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario