OPINIÓN / "Arte y Parte"


La industria creativa es el único sector que todas las agencias de desarrollo regional en el mundo, han identificado como prioritaria para el desarrollo económico. Existe en el país un gran potencial en el emprendimiento cultural, no sólo para generar ingresos y empleo, sino también cohesión simbólica y construcción de valores. Esta columna comparte algunos datos y reflexiones del documento "Arte y Parte” (www.mincultura.gov.co, 2012).

Hace dos décadas el sector creativo era ignorado en la mayoría de las ciudades del mundo, sin embargo, las primeras mediciones sobre su crecimiento cambiaron rápidamente las prioridades de inversión en varias capitales del mundo. En Londres, por ejemplo, en el año 2003, las industrias creativas eran más importantes para la economía de la ciudad que los servicios financieros, un dato significativo, considerando que la capital del Reino Unido es la cuna de los servicios financieros del mundo.


En ese país las industrias creativas registraron un crecimiento anual del 8%, significativamente alto, si se compara con el crecimiento del total de los sectores económicos que sólo fue del 2.6%, entre el año 1997 y el año 2003. En el año 2001, las industrias creativas representaban el 8.2% del PIB nacional.

El Ministerio de Cultura consciente del potencial que existe en el país, ha decidió promover: iniciativas de cluster y  de emprendimiento cultural y apoyar la creación y el fortalecimiento de las industrias creativas. Surge para el sector cultural una nueva oportunidad para explicar la importancia de la cultura como elemento fundamental para humanizar el desarrollo, estimular la creatividad y la innovación, cuantificar su aporte a la generación de empleo y proteger la diversidad cultural.

Este último punto es fundamental en sociedades donde la interconexión global genera dos grandes desafíos: compartir la diversidad cultural y proteger la producción individual (derechos de autor) y el patrimonio cultural de las regiones, expuesto a la presión homogenizante que genera la globalización.

No obstante, en la política pública local del plan desarrollo, "Por una Pereira Mejor", se abre una ventana a la generación de empleo con la iniciativa de cluster y la promoción de emprendimiento cultural y de industrias creativas. En el día de ayer, se realizó el primer taller de emprendimiento cultural con el director nacional del Ministerio de Cultura, Bancoldex, el director de la iniciativa de cluster cultural para el Eje Cafetero y el Instituto de Cultura de Pereira. Un primer paso para invitar a otros agentes del desarrollo local, no solo a considerar el CONPES 3162 de industrias creativas, sino a reconocer el potencial creativo local para construir una sociedad más humana, más libre, más respetuosa de la diversidad, más equitativa y más democrática.

No hay comentarios:

Publicar un comentario