LA PATRIA
Un quindiano con corazón caldense, que lideró importantes procesos de transformación en la Universidad de Caldas, y que es de los académicos que mejor conocen el sistema de acreditación en la educación superior en Colombia, despacha como rector de la Universidad del Área Andina de Pereira, desde hace unas semanas.
José Uriel Giraldo Gallón nació en Armenia, donde estudió la mitad del bachillerato, el cual terminó en el Colegio de Cristo de Manizales, en 1963. Desde ese momento y hasta hace ocho años hizo su vida en la capital de Caldas, donde se formó como médico veterinario y zootecnista y ocupó varios cargos de importancia en la Universidad de Caldas: docente de histología y patología, decano de la Facultad de medicina veterinaria y zootecnia, vicerrector académico y rector encargado en varias ocasiones.
"Tengo mucho qué reconocerle a Manizales, donde viví y me formé, y a mi Alma Máter. Tuve unos magníficos docentes, a quienes les agradezco porque me infundieron valores. Le agradezco mucho a mi facultad", expresa Giraldo Gallón, quien con la mirada emocionada también destaca el apoyo de sus padres, su esposa y sus cuatro hijos.
Agrega que “hice una grata vida en la ciudad, mis hijos se formaron profesionalmente en Manizales, ciudad que nos ayudó a la supervivencia y a la formación de mi familia, eso lo lleva uno en el corazón".
Recuerda de manera especial cuando el actual gobernador de Caldas, Guido Echeverri Piedrahíta, fue el rector de la universidad. "Me quería como su colaborador en el tema de acreditación de programas académicos y en un plan de desarrollo. Como estaba estudiando una maestría en Dirección Universitaria en la Universidad de Los Andes, hice mi trabajo de grado sobre la evaluación prospectiva de la Facultad de medicina veterinaria y zootecnia, y eso me sirvió para tomar ambos procesos", explica Giraldo Gallón, muy orgulloso.
Durante esa administración se modificó la estructura orgánica de la universidad, y se constituyeron las facultades de Ciencias Agropecuarias y Ciencias de la Salud. "El doctor Guido fue visionario, y no hubo ningún traumatismo presupuestal”.
El académico comenzó a liderar el proceso de acreditación de programas ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), que se había conformado recientemente. Así, los primeros programas en ser certificados fueron Enfermería, Agronomía y Medicina veterinaria y zootecnia. “De hecho, la Universidad de Caldas fue la primera institución en ingresar al CNA”, destaca.
Poco después, Echeverri le preguntó a Giraldo Gallón si le gustaría ser consejero nacional de acreditación, lugar considerado “de las grandes ligas”. Fue así como en 1998 fue nombrado en el importante organismo.
“En el nuevo rol comencé a ver lo que pasaba en las universidades de todo el país y adquirí una visión global de la educación superior en Colombia”, expresa sonriente el actual rector de la Andina.
Para el 2000 ya se había jubilado de la Universidad de Caldas. En el CNA permaneció hasta finales del 2003, y allí tuvo la oportunidad de asesorar a Perú, República Dominicana y Ecuador mostrando los modelos de acreditación usados en Colombia.
Por su labor académica, ha recibido homenajes del Colegio Médico Veterinario de Caldas y de la Asociación de Egresados de la U. de Caldas, entre ellos la medalla Mario Mejía Marulanda, que conserva con cariño.
Su trabajo en Pereira
Giraldo Gallón se desplazó a Pereira cuando con su esposa manizaleña, proveniente de la familia Mejía Gómez de Salamina, decidieron buscar un clima cálido.
Había hecho amistad con Germán López, vicerrector de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), quien lo contactó con varias universidades de la ciudad para que las asesorara. Como Giraldo Gallón conoció en Bogotá a Pablo Oliveros Marmolejo, fundador de la Universidad del Área Andina, un día recibió una llamada suya ofreciéndole la vicerrectoría académica. Fue así como en el 2004 asumió el cargo de la sede de Pereira, en el que permaneció hasta hace un mes.
Durante todo este tiempo han sido grandes los cambios en la Andina. “Cuando comencé había 1.400 estudiantes, hoy son 5.350, más los mil que hay en posgrados a distancia”, explica.
La modernización ha sido ágil, no sólo en infraestructura, sino en aspectos de matrículas, contratación de docentes, estructura orgánica, lineamientos curriculares y procesos investigativos y de publicaciones, entre otros. Lo enorgullece mucho el programa de Derecho, que cuenta con 650 alumnos, y que tiene un enfoque hacia el derecho civil. También la integración de la docencia con la investigación, y el avance de los programas de salud, a los que llegan estudiantes de todo el occidente del país, e incluso de Tolima y Huila. “Enfermería, Optometría e Instrumentación quirúrgica ya son programas acreditados”, cuenta.
Destaca que pese a ser una universidad con apenas 18 años de vida, tiene la única revista indexada de Risaralda, con clasificación A2 y muy bien posicionada en el país. “Hemos podido establecer alianzas con importantes universidades de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay, Costa Rica y Estados Unidos”.
En lo profesional, Giraldo Gallón está enfocado ahora en el cumplimiento del plan de desarrollo 2012-2017, cuya esencia son los currículos pertinentes, cobertura con calidad, investigación que dé respuestas a las necesidades del medio y el fortalecimiento de la proyección social.
En lo personal, ya que sus cuatro hijos son profesionales exitosos, su prioridad son ahora sus tres nietos. “Ellos son mi aliciente para yo estar en estas lides”, afirma con cara de abuelo bonachón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario