Con una votación de diez a favor y cuatro en contra, la comisión primera del Senado de la República dio vía libre a la iniciativa de ley que busca reglamentar la práctica de la eutanasia en Colombia.
Pese a que la eutanasia está autorizada por la Corte Constitucional desde 1997, no existe una ley estatutaria que fije los parámetros para adelantar dicho proceso por los médicos del país.
El autor de este proyecto, el senador Armando Benedetti, dijo que en Colombia “hay minorías que no tienen religión, que creen que si la vida ha de dejado de ser digna pues pueden terminarla”.
Benedetti agregó que “Una vida digna no es cuando alguien solamente respira sino que puede caminar y entenderse con los demás. La vida deja de ser digna cuando alguien tiene una enfermedad incurable, que tiene intenso dolor y científicamente no se va a salvar, esa persona puede determinar que la vida ha dejado de ser digna y pedir la eutanasia”.
El senador costeño dejó claro que dentro de lo aprobado la eutanasia no podrá ser practicada a alguien que se encuentre en estado de coma.
Mientras tanto, el senador Hernán Francisco Andrade aseguró que la eutanasia es prácticamente un “homicidio”.
“Este proyecto desborda el principio natural y el derecho fundamental a la vida. La Corte Constitucional desbordó sus facultades al exhortar al Congreso a legislar en esta materia”, sostuvo.
El debate queda abierto en torno a este tema que saca de nuevo a la luz la disputa histórica e ideológica entre dos formas distintas de ver el mundo y la misma política. Por un lado está el liberalismo, que más allá de la institución como partido reúne a un grupo, aparentemente mayoritario, que busca garantizar mayores libertades como el derecho a la muerte asistida. Y, por el otro, un sector conservador que se atiene a lo tradicional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario