Asistido por ponencias de las Cámaras de Comercio de Pereira y Dosquebradas y a la luz de las cifras que a la fecha reporta el Ministerio de Trabajo sobre los índices de desempleo y los efectos de la informalidad laboral en esta parte del país, la Asamblea de Risaralda y el Concejo de Pereira, propiciaron hoy el debate sobre el Pasado, el Presente y el Futuro del Empleo en el Departamento de Risaralda.
La sesión conjunta de estas corporaciones, se cumplió a partir de las 9 de la mañana, en las instalaciones del concejo de la ciudad, hasta donde acudieron ediles y diputados para examinar esta problemática que se ha convertido en un tema de interés prioritario y sobre el cual se requieren soluciones conjuntas entre lo público y lo privado, alrededor de estrategias que permitan mejorar la realidad actual del área metropolitana y los municipios del departamento en materia de ocupación y espacios laborales para su gente.
A nombre del Ministerio del trabajo, acudieron Luz Adriana Ríos Giraldo, asesora de la Subdirección de Análisis, Monitoreo y Prospectiva Laboral de la Dirección de Generación de Empleo del organismo y Carlos Alberto Betancourth Gómez, Director Territorial de esta cartera ministerial, quienes valoraron este ejercicio de los diputados y concejales por buscar soluciones a la crisis laboral en Risaralda. A estas exposiciones, se sumaron las de los Presidentes Ejecutivos de las Cámaras de Comercio de Pereira y Dosquebradas, Mauricio Vega Lemus y Jhon Jaime Jiménez Sepúlveda, respectivamente.
Tiene Pereira y su área metropolitana, una de las tasas de desempleo más altas a nivel nacional, afirma el ministerio, siendo las mujeres, los mayores de edad y las personas con menor escolaridad, la población con menos posibilidades de emplearse y los hoteles, los restaurantes y la actividad inmobiliaria, los sectores que concentran el mayor número de personas ocupadas. La tasa de informalidad, por su parte, está en un 63.39 por ciento con 271mil 899 personas vinculadas a las actividades propias de esta economía.
Llamó la atención el ministerio, además, sobre las nuevas políticas públicas que se vienen poniendo en marcha y que tienen que ver con la formalización del empleo, la prohibición de la intermediación, la regulación de los vínculos contractuales las afiliaciones a cajas de compensación, la ley del primer empleo, el último empleo y en síntesis la adopción del Servicio Público de Empleo en Risaralda.
El no pago de salarios y prestaciones sociales, las indemnizaciones por despido, la no afiliación a seguridad social y la reubicación laboral, aparecen como las mayores demandas de los trabajadores ante el ministerio, reportadas por trabajadores vinculados al sector comercial de la ciudad.
Cámaras de Comercio
Por su parte el Presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Pereira, Mauricio Vega Lemus, llamó la atención sobre el bajo encadenamiento empresarial y productivo, el lento crecimiento de la demanda externa, el insuficiente crecimiento económico de la región para ocupar la demanda disponible, la reducción significativa de industria manufacturera de gran tamaño y la terciarización, como factores que inciden notablemente en la reducción del empleo en Risaralda. A su juicio, dijo, se requieren propuestas innovadoras que rompan los esquemas tradicionales y la articulación de una política pública que de la mano del sector privado, le apunte a soluciones reales del problema.
Un plan agresivo de bilinguismo, la producción de cafés especiales, el encadenamiento productivo alrededor de productos como el café, el plátano, la mora y el aguacate, el aumento de nuestra frontera agrícola, la atracción de empresas industriales a la zona franca, más infraestructura y estímulos tributarios de lo público y mayor esfuerzo en investigación, son para este vocero gremial, acciones que ayudan a mejorar las condiciones de empleo en Risaralda.
Por su parte Jhon Jaime Jiménez Sepúlveda, Presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Dosquebradas, luego de hacer comparativos de productividad y comportamiento económico con países como Israel, insistió en las grandes potencialidades y oportunidades de los empresarios nuestros. Reconoció en el sector metalmecánico, particularmente, un área con una extensa oferta de servicios.
La creación de un “clúster” aeronáutico del noroccidente del país, es, a su juicio, una propuesta que bien debe ponerse en marcha como aporte a la generación de empleo en esta materia.
A nombre de las bancadas
Tanto diputados como concejales y a nombre de cada una de las bancadas, expusieron su posición sobre el desempleo y luego de conocer de cerca cifras y realidades sobre el tema, se atrevieron a presentar sus ponencias respectivas.
Al entregar una propuesta específica sobre las acciones que deban apuntar a generar mejores condiciones laborales y de incorporación formal al trabajo, el Movimiento MIRA, destacó la importancia de establecer una instancia pública que con funciones puntuales sobre esta materia, desarrolle actividades de competitividad en la ciudad y el departamento. Lo anterior, de la mano del propio Ministerio del trabajo y los organismos públicos territoriales encargados de esta política en la región.
Por su parte la bancada de la U, llamó la atención sobre el tema agropecuario y sobre la reciente crisis cafetera como causas innegables del desempleo en Pereira y Risaralda. Este es un departamento agropecuario, dijo el Diputado Jhon Jairo Arias, al insistir en el fortalecimiento de la agroindustria como política a implementar para bajar las tasas de desempleo en la región.
Cambio Radical, a través del Diputado Alexander García, reiteró la necesidad de revisar desde los municipios los planes de ordenamiento territorial y los códigos de rentas municipales, para establecer políticas de respaldo a los empresarios locales y evitar el efecto que sobre la generación de empleo formal, está ocasionando la llegada de grandes superficies a la región en franca desigualdad competitiva frente a los empresarios de la ciudad y el departamento.
Herman Calvo, en representación de la bancada del Partido Liberal, presento también una propuesta especifica en materia de generación de empleo. Valoró su colectividad la ley del primer empleo que desde el Ministerio de trabajo se ha puesto en marcha como aporte fundamental en esta materia
Finalmente, el Diputado Julio César Londoño, a nombre del Partido Conservador, reiteró la necesidad de fortalecer el sector agropecuario y definir políticas claras contundentes de asistencia y acompañamiento al sector rural de Pereira y Risaralda. En la medida en que se afecten los ingresos y las posibilidades para la gente en nuestros pueblos, en esa misma medida se estimulará la presencia de desocupados que a diario llegan al área metropolitana, dijo. Este es un departamento agrícola y cafetero y sólo enfocando nuestra economía en estos sectores, podemos tener la tranquilidad de devolverle posibiilidades de empleo a nuestra gente, afirmó el corporado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario