OPINIÓN / Seminario de Periodismo Económico

Durante los 30 años de fundado el Instituto Financiero para el Desarrollo del Risaralda, INFIDER, lanza su primera versión del Seminario Regional de periodismo Económico. Evento al cual por la calidad de sus conferencistas y los temas a tratar ha merecido especial acogida de los medios. No en vano es un ensayo al que ven como propio y un esfuerzo por entregar capacitación y  conceptos en aspectos tan diversos.

Iniciativa del Gobierno seccional, el propio INFIDER y la Dirección de Comunicaciones que hará un repaso a aspectos concretos de nuestra caída económica. Turismo, remesas, hacia dónde va la economía , el TLC y su impacto en la economía doméstica, el propio reflujo de las migraciones y como ser creativos en  tiempos de crisis, copan la atención de los periodistas invitados. 

No son buenos los tiempos en desarrollo de economía global  y de desórdenes financieros de la propia debilidad existente en estas republiquetas bananeras.  Los departamentos viven sus propios desequilibrios y sus finanzas son un hervidero de desesperanza.

Entidades como la Cámara de Comercio con su presidente Mauricio Vega, el director de la ESAP, Alvaro Eduardo Salazar  González y medios de comunicaciòn que han  dicho sí a este primer Seminario, nos dejan claro los nobles ideales del certamen académico  previsto para este jueves 24.

Por intermedio del Primer Seminario regional de periodismo INFIDER 30 años a las personas que como conferencistas han puesto el interés y conocimiento para emprender un periplo por la urdimbre financiera no siempre entendible en tiempos macros.

Reflexiones sobre un manojo de temas para revisar condiciones en instantes que los presupuestos locales, departamentales y nacional, se barajan en las corporaciones públicas y el entrante año amaga con ser electoral y estimula puentes para que la famosa ley de garantías cree incertidumbre sobre los lomos de estos territorios.

Máxime que esta misma semana, estará con nosotros el Señor Presidente Santos con una Colombia que vuelve a estar en estado de combustión.  

En la primera semana de noviembre, los 15 INFIS  existentes en Colombia, hacen su propia crucifixión para evaluar lo que han representado a lo largo de muchos años en el desarrollo de los departamentos. Al oído del alto gobierno que busca movidas espesas para castigarlos en el proceso vivo de sus funciones. Medellín será epicentro del nuevo modelo de instituciones financieras que se discute de frente a un Ministerio de Hacienda y a un Congreso que pareciese no entender el significado de estas entidades. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario