Angelino Garzón pide ampliar a 12 horas votaciones en elección presidencial

El vicepresidente de la República, Angelino Garzón pidió ampliar de 8 a 12 horas, la jornada de votaciones para la elección presidencial que se cumplirá el próximo 25 de mayo, abriendo las urnas a las 6 de la mañana y cerrándolas a las 6 de la tarde.

En su habitual carta abierta, Garzón hizo referencia a los comicios parlamentarios realizados el pasado domingo y consideró importante que el Gobierno, los partidos políticos y el nuevo Congreso “recojan el mensaje de inconformidad dado por la alta abstención, los votos anulados y el voto en blanco”.

Sobre estas premias, el vicepresidente señaló que el Estado también tiene el deber de combatir la compra o venta de votos, el fraude electoral o cualquier otro delito que atente contra el deber y derecho al voto.

Los términos de la carta del vicepresidente Garzón, son los siguientes:

Frente a lo que pasó en las elecciones del 9 de marzo con la alta abstención, los votos anulados y el voto en blanco es bueno recordar que en Colombia, de acuerdo a la Constitución Nacional, el Estado tiene el deber de garantizar el derecho al voto y las personas de ejercerlo libre y soberanamente por las diversas opciones electorales incluida la del voto en blanco, que es un derecho que está contemplado en la Constitución Política del país.

En una relación de derechos y deberes el Estado tiene la obligación de invitar a la población a votar, a garantizarle a las personas que lo hagan en tranquilidad y en paz, a rechazar la práctica de la compra y venta de votos y cualquier tipo de fraude electoral.

Pienso que es bueno diferenciar la abstención, del voto en blanco. Así como lo manifestó el delegado de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que asistió como veedor en las pasadas elecciones, se deben promover diversos mecanismos pedagógicos en favor del voto y garantizar que las personas vayan a votar, lo ejerzan conscientemente y no de manera direccionada. Personalmente sueño con un país donde un candidato o candidata manifieste públicamente: “si no quieren votar por mí invito a la población a votar por los otros candidatos o candidatas, o en blanco, pero que las personas sencillamente voten”.

Considero que lo que sucedió el 9 de marzo en Colombia no se puede quedar solamente en el importante hecho de haber tenido unas elecciones en paz y en tranquilidad, porque ese es un deber del Estado y así debe ser siempre en una democracia. Lo importante es que el Gobierno, los partidos políticos y el nuevo Congreso recojan el mensaje de inconformidad dado por la alta abstención, los votos anulados y el voto en blanco.

En la pedagogía de facilitarle a las personas el derecho de votar libre y soberanamente, sería importante que la Registraduría del Estado Civil consultara con los organismos estatales respectivos si las elecciones del próximo 25 de mayo se pueden realizar desde las 6 a.m. hasta las 6 p.m., que los empresarios faciliten los permisos personales respectivos para que los trabajadores y trabajadoras vayan a ejercer su derecho al voto y que, en un gran compromiso por la democracia, dejemos que las personas voten de manera consciente y sin ser presionados a direccionar su voto.

En ese mismo sentido, el Estado también tiene el deber de combatir la compra o venta de votos, el fraude electoral o cualquier otro delito que atente contra el deber y derecho al voto. Para el futuro democrático de Colombia es preocupante las denuncias de algunas personas sobre los riesgos de los delitos electorales, porque ningún país del mundo está blindado frente a la violencia, la corrupción o el fraude electoral.

Lo importante es reafirmar el mensaje desde el Gobierno nacional, regional y local de cero tolerancia con dichas prácticas que violentan la democracia, la convivencia ciudadana, la propia imagen de los partidos políticos, la perspectiva de paz y la política integral de respeto de los derechos humanos.

Finalmente, soy consciente que en todo proceso electoral el Estado no es el único que tiene deberes, también los tienen las personas que pueden y deben ejercer su derecho democrático al voto. En Colombia el bajo número de votantes no puede seguir decidiendo el futuro del país.

Fraternalmente,
Angelino Garzón
Vicepresidente de la República

No hay comentarios:

Publicar un comentario