“…Tu no has vivido un carajo de dificultades en tu vida,
A ti no te falto la escuela, a ti no te falto comida,
Si las gentes del Congo hubieran tenido tus oportunidades,
Estarían graduados de las mejores universidades…”
CALLE 13, MULTIVIRAL
En el caso personal, esta frase se acomoda perfectamente a mi realidad de antaño ,y , estoy seguro que en los últimos años la gran cantidad de jóvenes de este país, ( con muy contadas excepciones) no padecen estas carencias.
A pesar de la corrupción y el despilfarro de los recursos públicos, el país ha mostrado grandes avances en materia de inclusión social, especialmente en las materias de salud, educación y lucha contra la pobreza.
Desde hace una década, el Departamento de Prosperidad Social, a través de su programa Juntos, hoy Red Unidos, está haciendo esfuerzos en estos campos.
Un sólo ejemplo: se acaba de crear una herramienta innovadora y única en el mundo para que utilizando los sistemas TIC, se promueva la eficiencia en el uso de los recursos para proyectos sociales, y de esta manera más personas y entidades se enteren de donde están los recursos que beneficiaran las comunidades más necesitadas, esta herramienta se den omina MAPA SOCIAL.
No entiendo entonces, si todo estos esfuerzos van dirigidos en gran parte a la educación, se tengan tan pocos avances, corrijo, un retroceso tan notorio en esta materia.
No son sólo los resultados en pruebas como las PISA…, es mucho más.
Nuestros jóvenes que en su gran mayoría tienen todo para salir adelante no muestran la actitud necesaria, son irreverentes, poco o nada les mueve, y el futuro propio y el de su entorno se lo están dejando a otros.
La buena o mala educación no es un problema de una sola golondrina, llámese estado, padres, colegio; Para Gwang-Jo Kim el director de la UNESCO ASIA PACIFICO, que dicho sea de paso es la región de mundo cuyos estudiantes son los de mejor desempeño en educación, la calidad de esta es un asunto que compete a toda la sociedad especialmente padres y comunidad y yo agregaría de actitud propia, si bien el entorno juega un papel importante, se ven casos de personas que salen avante a pesar del sitio donde viven o crecen.
Estuve visitando mi antiguo colegio, nada ha cambiado desde hace más de 25 años, inclusive muchos profesores aun están en su puesto con la misma metodología.
Esta sociedad y esta juventud necesita profesores competentes, motivados, bien entrenados y bien remunerados; pero también estudiantes analíticos, cuestionadores de su realidad que luchen por cambiarla saliendo de la zona de comodidad que brinda la tecnología actual; padres menos abatidos por los problemas económicos y con mas carácter ante sus hijos para exigirles cambios de hábitos malsanos; y además unos empresarios de la educación menos mercantilistas y mas proactivos.
Señor Allan, que pena pero su artículo es demasiado pobre, el solo pedir estudiantes analíticos y cuestionadores, sin ni si quiera analizar en profundidad las razones, es muestra fehaciente de su poco conocimiento en estos temas. Para pedir esto hay que analizar los tipos de formación, los modelos pedagógicos y, sobre todo, los modelos de educación superior, entre otros. En definitiva le recomiendo leer más y, sobre todo, diferentes investigaciones internacionales y nacionales, sobre el tema.
ResponderEliminar