Eliminadas elecciones al Parlamento Andino

Cerca de 6 mil 110 millones de pesos se ahorrará el Estado gracias a la eliminación de la elección directa que fue aprobado en el Congreso de la República.

La Sala Plena de la Corte Constitucional dio vía libre para que se elimine la elección popular de representantes para conformar el Parlamento Andino en Colombia, tal como se aprobó en el Congreso de la República a finales del 2013.

De acuerdo con el Alto Tribunal, la eliminación del voto para elegir popularmente implica que desde ahora las cinco curules para esta corporación sean elegidas por el Congreso. Serán dos miembros del Senado y tres de la Cámara de Representantes, con la claridad de que habrá una curul para los partidos que se declaren en oposición al Gobierno de turno.

Según la decisión, habrá un mejor manejo de los recursos porque no se sacrificará los principios constitucionales, en particular, el principio democrático y tampoco interferirá en las funciones de los actuales legisladores ya que el Parlamento Andino solo se reúne dos veces al año.

"Independiente de la calidad de los 'legisladores', el Parlamento no estaba cumpliendo ninguna tarea alrededor de la integración andina", señaló el presidente del Congreso, Juan Fernando Cristo.

El trámite legislativo que permitió la eliminación de la elección directa para el Parlamento Andino se dio luego del acuerdo al que llegaron los Gobiernos de Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador para poner fin a este mecanismo debido a su poca utilidad. Los Cancilleres de los 4 países también argumentaron en su momento que el Parlamento Andino tiene duplicidad en funciones con la Unasur.

"El artículo 277 de la Constitución hace referencia del Parlamento Andino, pero deja en manos del legislador (el Congreso) la manera de elegir a sus miembros, estableciendo la elección directa (voto popular) como una posibilidad, pero en este caso el Congreso decidió apartarse de esa sugerencia y elegir dentro de sus integrantes los representantes a este organismo", señala uno de los apartes de la ponencia de la Corte Constitucional.

Fuente / Prensa Senado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario