Por: FREDDY FERNÁN LÓPEZ PATIÑO
Editor RISARALDAHOY.COM
El congresista conservador por Risaralda, Mauricio Salazar Peláez, es tal vez, actualmente, el único de los representantes en el Congreso por este departamento que está generando protagonismo en Bogotá.
RISARALDAHOY.COM lo entrevistó y nos contó que está cómodo y contento en la Comisión Séptima, que es ponente de proyectos de ley como el voto obligatorio y la iniciativa que pretende castigar el maltrato animal. Dijo que le gusta la candidatura de Víctor Manuel Tamayo a la Gobernación, aunque aclaró que no está matriculado allí, que será un soldado en la campaña de su esposa a la Alcaldía de Pereira, y que él representa el nuevo conservatismo en Risaralda.
Lo primero que tengo que decir, es que quedé en la Comisión Séptima, que es la comisión de asuntos sociales. He sido ponente de algunos proyectos de ley, uno de ellos donde soy coautor de lo que tiene que ver con el Voto Obligatorio. Otro proyecto que hemos radicado recientemente en coautoría, tiene que ver con penalizar de manera importante el maltrato animal. De la misma manera hemos presentado en coautoría un proyecto de ley que busca aliviarle a parte de la población los reportes de la información financiera a los sistemas de riesgo. Tenemos también, la ponencia del proyecto de ley que reforma la Ley del Deporte en Colombia, esperando que esa ley modernice el sistema jurídico que regula el deporte y la actividad física en el país.
Cuéntenos un poco de ese proyecto de ley relacionado con el Voto Obligatorio en Colombia.
Una de las dificultades que tiene la democracia colombiana es el alto porcentaje de abstencionismo en las elecciones, lo que varía dependiendo de la elección, pero promediando una con otra, el abstencionismo es casi del 60%, son más lo que no votan que los que votan, y esa es una situación problemática que hay que abordar. Eso deslegitima las instituciones públicas, le resta legitimidad a la representación política, finalmente esa inmensa mayoría de ciudadanos que no votan porque tiene reserva sobre los asuntos públicos, porque no creen en los dirigentes políticos, porque tiene reparos, pues finalmente si los convencemos de que participen se podrán dar el lujo de cambiar todas las autoridades de elección popular. Es importante que dentro de la agenda política nacional ese tema sea abordado. Además, que hay otra situación, que yo creo podemos atacar desde la mayor participación y es el famoso clientelismo, la gente se queja porque siempre llegan los mismos producto de una relación perversa con esas maquinarias, en la medida en que gran parte de los ciudadanos acudan a las urnas vamos a acabar con el clientelismo.
¿Ese proyecto de ley qué sanciones trae para los colombianos que no voten?
Hay varias propuestas, sanción pecuniaria, porque es deber de los ciudadanos comunes y corrientes participar en los asuntos o alternativas que les ofrece la democracia. En relación con los empleados públicos o personas que laboran con el Estado, podría ser causal de mala conducta, lo que daría lugar a la destitución del cargo. En relación con los contratistas, podría ser un impedimento para contratar con el Estado.
Sobre el proyecto de ley relacionado con el maltrato animal ¿qué puede decir?
Hay degradación moral cuando un ser humano infringe o causa dolor, causa sufrimiento a un animal, es una conducta que no es conveniente y que socialmente debe ser rechazada y sancionada. Estamos proponiendo que al Estatuto de Protección Animal se le incluya una modificación y que se sancione con pena privativa de la libertad de 12 a 36 meses a quienes maltraten los animales, además de sanciones pecuniarias que oscilan entre los 5 y los 60 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Y el proyecto sobre las centrales de riesgo.
Estamos proponiendo que quién gane un salario mínimo legal mensual vigente y tenga una deuda con alguna entidad que sea igual o inferior al 20% del SMLV que eso no genere reporte en las centrales de riesgo, que se prohíba eso, porque hay gente que está reportada por $1.000, hay gente que está reportada por una factura de servicios públicos de $100.000.
¿Cuál es su posición frente al tema de la posible eliminación de la reelección Presidencial?
Hay unas propuestas sobre la ampliación del periodo con la eliminación de la reelección Presidencial. Es claro que todos queremos que eso se elimine, porque no es bueno un Presidente utilizando el presupuesto nacional y todas las gabelas o ventajas para hacerse reelegir, lo que se convierte en una situación muy difícil para los competidores y allí no hay garantía para todos.
En lo del aumento del periodo, ese es un tema muy complejo, porque muchos dicen que cuatro años para un buen gobierno es muy poco, y entonces cinco años sería como mejor, pero vienen los que dicen cuatro años para un mal gobierno es mucho, y cinco año es mucho más perverso, es una situación donde uno no sabe qué hacer, en ese sentido yo estoy confundido.
¿Frente al llamado tema de la armonía de los periodos usted qué opina?
Ese tema tiene muchas dificultades y eso lo entendió el Gobierno Nacional y por eso tiene sus reservas. La primera dificultad que tiene esa armonía, es el jurídico. Constitucionalmente no podríamos ampliarle el periodo a los actuales gobernantes, eso ya lo tiene claro el Gobierno Nacional, porque el pueblo los eligió para cuatro años, no para cinco ni para seis. Segunda dificultad, elegir Alcaldes y Gobernadores para los próximos dos años, también es inconstitucional, tendríamos que reformar la Constitución Política para darle viabilidad a las anteriores dos hipótesis. Descartado desde el punto de vista jurídico.
Desde el punto de vista político, muy inconveniente armonizar los periodos de los congresistas, gobernadores, Alcaldes con los del Presidente, eso sería armarle el equipo político de campaña al candidato a la Presidencia y hacer que el voto del elector termine entonces distorsionado y confundido en relación con Presidencia de la República. Ese tema de la armonía no se va a dar, el Gobierno ya es consciente de eso.
¿Qué opina de los vaivenes del proceso de paz que se vive actualmente en la Habana?
Como todos los colombianos particularmente sueño con la paz y apoyamos al Gobierno Nacional en ese sueño de la paz, claro que sí. No queremos que haya más guerra, más violencia, queremos que la guerrilla se desarme y se incorpore a la vida civil, pero el optimismo que yo tengo hoy es moderado, pues vemos que no hay un avance importante, la velocidad que traía el proceso o negociación con las FARC camina hoy a paso de tortuga.
¿Cómo analiza el hecho de que personajes como la señora Sandra Morelli haya salido del país huyéndole a la justicia colombiana copiando el mismo estilo de ex funcionarios del Gobierno Uribe?
Cada quién es dueño de sus temores, cada cual es dueño de sus miedos. El ideal es que quién sea llamado por las autoridades judiciales pues que acudan, pero vemos que está haciendo carrera evadir ese llamado. Algunos argumentan faltas de garantías, yo entiendo que la justicia es administrada por seres humanos, entiendo que la justicia en este país no está blindada totalmente contra presiones externas, la señora Morelli alega que hay animadversión del Fiscal en contra de ella y que por eso se fue.
¿Cómo le ha ido usted con la famosa ‘mermelada’ del Presidente Santos?
La verdad es que yo no estuve con Juan Manuel Santos, yo apoyé a Óscar Iván Zuluaga. Nosotros los congresistas nos hacemos elegir con un propósito y es representar a nuestro departamento en los asuntos nacionales. Lograr que nuestro departamento sea tenido en cuenta en el presupuesto nacional, lograr que esas políticas de inversión nacional lleguen a nuestro departamento. En Bogotá a la hora de repartir los recursos quien más saliva tiene más hojaldra traga y hay unos congresistas a nivel nacional que gestionan más que otros. Si a eso se le llama ‘mermelada’ para eso me hice elegir.
En el tema de la política local, ¿cómo ve las aspiraciones a la Gobernación de Risaralda?
Yo veo hoy trabajando a Víctor Manuel Tamayo, yo no veo trabajando a nadie más.
¿A usted le gusta esa candidatura?
Víctor Manuel fue un hombre que más que gustarme a mí le gustó a la gente, y yo creo que en esto uno tiene que estar sintonizado con el interés general, la tendencia, vuelvo y repito con el interés de los ciudadanos. Yo represento un departamento en el Congreso de la República y yo quiero seguir representando los intereses de los risaraldenses, y si el interés de los risaraldenses es representado por Víctor Manuel Tamayo para el tema de Gobernación pues a mí me tendrá que gustar. Víctor es un hombre de corte social, que se portó bien con los risaraldenses cuando estuvo en la Gobernación y no le da carranchil cuando se reúne con las comunidades. Yo no me he matriculado con él, pero eso no impide que reconozca lo que le estoy diciendo.
¿Y será que mientras se decide, se queda usted por fuera de las alianzas que se están formando en Risaralda para ese tema de la Gobernación?
Yo no me he matriculado con él ni con nadie, y yo no me voy a quedar ni por fuera ni por dentro, yo simplemente voy a hacer mi labor política y en su momento haré adhesión a aquella aspiración que represente de la mejor manera los interés de Risaralda en materia de Gobernación.
¿Y el tema de la Alcaldía de Pereira?
Usted lo sabe, mi esposa María Irma Noreña está aspirando a la Alcaldía de Pereira, yo ahí no tengo otra opción distinta a apoyarla a ella, además porque ella es mi jefa política, claro que no sólo en lo político, ella es mi jefa en lo personal, ella manda en la casa, por eso le digo no tengo otra alternativa distinta que estar allí, además que me encanta su aspiración.
¿Su jefa política le teme a aspiraciones como la de Roberto Gálvez o Juan Manuel Arango, para nombrar apenas dos?
Esto de la política no es de tener temor o no tenerlo. Cuando uno sale a aspirar no tiene garantizado que va a ganar, uno sale a aspirar porque uno considera que es una opción dentro de las distintas alternativas que se presentan, todas sanas, es que lo bueno de la democracia es eso, que exista variedad en candidatos para que los ciudadanos finalmente tengan la oportunidad de elegir o escoger.
¿Y su visión sobre la política en Dosquebradas?
Dosquebradas es un municipio al que le ha ido mal. Dosquebradas tiene un Karma y es que allí se equivocan con mucha frecuencia en la elección de sus gobernantes, no sé por qué, siempre me ha parecido un fenómeno, esperemos a ver qué candidatos salen, que proyectos empiezan a consolidarse y en su momento tomaremos una decisión con el ánimo de contribuir para que Dosquebradas elija para el futuro un buen mandatario.
¿Qué pasó con el diputado Hugo Armando Arango con quien usted tuvo un distanciamiento porque él no apoyó su candidato a la Presidencia que era Oscar Iván Zuluaga?
La pregunta yo creo que hay que hacerla al revés, preguntarle al diputado Hugo Armando Arango qué pasó con el representante Mauricio Salazar. Él es mi amigo del alma, es casi mi hermano, pero en este tema de la política una cosa es una cosa y otra cosas es otra cosa. Para nadie es un secreto que Hugo Armando Arango le debe la diputación actual a este equipo de trabajo. Este equipo recogió a Hugo Armando Arango cuando salió maltrecho del Plan Departamental de Aguas, con una mano adelante y otra atrás, este equipo político lo recogió y lo sacó adelante. Le deseo éxitos en sus nuevos proyectos políticos.
¿Hay un nuevo conservatismo en Risaralda?
Claro que sí. Hay un conservatismo moderno, de avanzada, un conservatismo de corte social que representa Mauricio Salazar Peláez en Risaralda; y hay otro conservatismo tradicionalista que es el que está allá en la 20 que representan Juan Carlos Rivera y Samy Merheg.
No hay comentarios:
Publicar un comentario