La posibilidad de que el vicepresidente de la República Germán Vargas Lleras sea un directo beneficiado en una eventual candidatura presidencial suya por una norma que quedaría incluida en la reforma de equilibrio del Estado, fue uno de los temas centrales que se discutieron este jueves en el seminario “Glorias y tragedias de la reelección presidencial”.
La actividad académica, organizada por Colprensa, la Universidad de El Rosario y la Fundación Hanns Seidel Stiftung, sirvió para que dirigentes políticos del liberalismo y el conservatismo reclamaran que en la reforma sea equilibrada para todos los sectores y funcionarios sin favorecer a nadie en particular.
En la reforma se indica que el único funcionario que no debe renunciar un año antes a su cargo si aspira a la Presidencia de la República es precisamente el Vicepresidente de la República.
En opinión del presidente del Partido Liberal, Horacio Serpa Uribe, “las normas constitucionales generan igualdad, de manera tal que lo que se le impone a uno se le debe imponer al otro y alrededor de este criterio es que se va a hacer la discusión en la Comisión Primera”.
Serpa, sin embargo, dijo que espera que el tema llegue a la discusión en la Comisión, porque en el momento es sólo una discusión que se ha dado sobre la propuesta que se radicó en el proyecto.
En similar sentido se pronunció el presidente del Partido Conservador, David Barguil, quien planteó que tiene conocimiento de que algunos de los ponentes ya han expresado su deseo de cambiar esa norma con el fin que haya equidad para todos los funcionarios.
La presidente del Polo Democrático, Clara López, de la misma forma se apartó de la norma como está en el proyecto. “Donde hay desigualdad hay ventaja, la inhabilidad debe cobijar a todos quienes ejercen funciones públicas o a ninguno”.
LA REELECCIÓN
En el foro, igualmente, participó el profesor Fernando Cepeda, quien destacó que en Colombia no existe un favorecimiento a la reelección presidencial y celebró que este punto sea eliminado en la actual reforma presentada por el Gobierno.
Sobre este proyecto de acto legislativo, el exministro cuestionó a cuál equilibrio de poderes se está refiriendo el presidente Juan Manuel Santos en su reforma, y advirtió que el Congreso a través del proceso legislativo deberá definir una verdadera equidad en el poder.
Para Cepeda, se debe enmarcar la reforma en un planteamiento Gobierno y oposición y trabajar en que el Congreso de la República recupere funciones y herramientas para hacer contrapeso a un sistema presidencial.
También insistió en la necesidad de nombrar en la reforma el equilibrio de poderes para las minorías y para los partidos ideológicamente opuestos al Gobierno. En este sentido dijo que la reforma deberá contener el estatuto a la oposición que es una “urgencia” para el país.
Por su parte el viceministro del Interior, Juan Camilo Restrepo, argumentó que la reforma de equilibrio de poderes presentada por el Gobierno busca garantizar la democracia y balancear la manera como se establecen los poderes en el país.
A su turno, la líder del Polo Democrático afirmó que es necesario observar y analizar si “la norma va a cambiar el comportamiento”, refiriéndose a las atribuciones y a la manera como son elegidos los servidores públicos y los organismos de control.
López advirtió que el “fenómeno de la democracia está en peligro” y que se hace necesario hacer planteamientos que busquen la participación en condiciones de igualdad en cada una de las jornadas electorales.
Por eso planteó la urgencia del estatuto de oposición y la inclusión de los sectores minoritarios y de izquierda en los distintos organismos electorales como el Consejo Nacional Electoral.
En este punto coincidió el Viceministro señalando que los jóvenes políticos no tendrían muchas posibilidades ante las listas cerradas.
BARGUIL Y SERPA
Por su parte, los presidentes del liberalismo y conservatismo coincidieron en que la reelección en los organismos de control no se debe llevar a cabo ya que dificultaría el ejercicio de sus funciones.
Horacio Serpa aclaró que es coherente con la eliminación de la reelección presidencial, eliminar la reelección en el resto de los organismos de control.
Sobre el tema, David Barguil dijo que esto garantiza los verdaderos pesos y contra pesos y para esto se deben analizar las directricez de organismos como el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Fuente / El Universal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario