Durante su intervención de una hora y 20 minutos en el debate por paramilitarismo, el expresidente Álvaro Uribe Vélez descalificó los testigos y las acusaciones que presentó el senador Iván Cepeda en su contra.
Además dijo, antes de volver a retirarse del recinto, que todo era un complot de la guerrilla auspiciada por Iván Cepeda, patrocinada por el Gobierno de Juan Manuel Santos, con beneplácito de algunos senadores y con la publicidad de medios de comunicación como Canal Capital y Telesur.
Uribe descalificó a los testigos de Cepeda aduciendo que algunos tenían problemas de esquizofrenia, falsedad en testimonios y de otros dijo que fueron obligados a declarar en su contra para recibir beneficios.
Una a una fue desmintiendo las acusaciones del senador Cepeda, argumentando que eran mentira y agitando papales que según dice sustentan su versión.
Desmintió su salida de la Alcaldía de Medellín por solicitud del expresidente Belisario Betancur, de quien dijo le propuso un cargo en el nivel central, el cual rechazó, pues tomó como bandera no ser nombrado por decreto sino buscar por elección popular su llegada a cargos públicos.
Descalificó de manera tajante que lo vinculen al asesinato del exdirector de El Espectador, Guillermo Cano, de quien dijo fue su amigo y conoció su manera transparente de actuar.
También mencionó a Venezuela y su Gobierno, al que tildó de dictadura y "amigo" que hace favores a las Farc.
Uribe también hizo serios cuestionamientos al vicepresidente Germán Vargas Lleras y dijo que no entiende por qué le cerraron de manera rápida la investigación en su contra por paramilitarismo.
Y cuestionó por qué, en cambio y pese a las pruebas, no han archivado la investigación contra su hermano Santiago Uribe.
De igual manera, dijo que el hoy ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, llegó en un momento a su oficina (cuando Uribe era presidente) a pedirle protección y garantías, porque estaba siendo amenazado por el exalcalde de Cúcuta Ramiro Suárez; sin embargo, aseguró que Cristo luego se convirtió en aliado político de Suárez, acusado por homicidio.
El expresidente afirmó que "el presidente Juan Manuel Santos presionó para este debate. Varios senadores me dijeron que había mucha presión para hacer este debate, que no pasó en el Senado, pero fue revivido acá".
Finalmente, antes de retirarse nuevamente del Congreso, le dijo al senador Jimmy Chamorro: "le entregaré la información de las investigaciones militares, de los cheques sobre apoyo a la campaña presidencial que usted conoce y que no hizo nada a los entes respectivos y me retiro".
Chamorro manifestó que no iba a responder y que Uribe se podía tragar las palabras. La situación provocó un pequeño abucheo.
El Ministro del Interior, señalado también por Uribe, dijo a su turno que "es muy triste el espectáculo del senador Álvaro Uribe, uno no puede venir acá a levantar cortinas de humo para no contestar señalamientos graves y justificados, de los cuales el Gobierno no se va a pronunciar y que debe dilucidar la justicia".
Y agregó que "esto que ha sucedido al final, de pararse impunemente para irse y evadir este debate, es la estrategia que utilizó en los ocho años de Gobierno, no responder y salir con infamias y refritos para enlodar a todo el mundo".
Cristo concluyó que "el país conoce a Juan Manuel Santos y nadie se puede imaginar al Presidente recibir recursos del narcotrafico, podrá haber cuestionamientos a la forma como se combate el terrorismo en el país, a la manera como se gobierna, como se ejecutan algunas acciones, pero me parece que se debe exigir respeto a la figura del Jefe de Estado. No se puede venir acá alegremente como lo hicieron durante la campaña con cortinas de humo, sin pruebas".
Las pruebas de Cepeda y la denuncia de Uribe ante la Corte
Pasaron pocos minutos de haber comenzado el debate para que el expresidente Állvaro Uribe Vélez, que fue citado para responder por sus presuntos nexos con paras dejara el recinto sin escuchar las pruebas que supuestamente tiene en su contra el senador Iván Cepeda.
Tras el anuncio, que dejó sorprendidos a los congresistas presentes en el debate, Uribe dijo que se dirigía a la Corte Suprema para denunciar a Cepeda por "difamarlo" en un debate que catalogó de "ilegal". En efecto, Uribe llegó sobre las 11 de la mañana a la Corte Suprema de Justicia, en medio de un fuerte operativo de seguridad.
El senador ingresó por la puerta del frente y caminó entre flashes y cámaras unos cuantos pasos hasta la secretaría de la Sala Penal de la Corte Suprema.
No faltó el ciudadano de a pie que al ver llegar al senador pidió vítores y aplausos, en medio de gritos de “viva el presidente Álvaro Uribe” y “en contra de todas las formas de lucha”.
Tras una apretada entrada a la Secretaría de la Sala Penal, rodeado por un séquito de senadores y representantes del Centro Democrático, que minutos antes habían llegado, Uribe radicó una voluminosa denuncia en contra de Cepeda porque supuestamente estaba siendo difamado en el debate, en actuaciones auspiciadas, según él, por las Farc, Telesur y Canal Capital.
No obstante, a pesar del ‘show’ de su llegada, el expresidente no pronunció palabra ni explicó los detalles de la denuncia que, se cree, debe ser por los delitos de injuria y calumnia.
Mientras esto sucedía y antes de que Uribe regresara por segunda vez al Congreso para responder a las acusaciones, Iván Cepeda presentaba las supuestas pruebas en su contra por paramilitarismo.
Cepeda dijo que radicará ante la Corte Suprema de Justicia, la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes y la Fiscalía los documentos que sirvieron para soportar el debate sobre los orígenes del paramilitarismo que realizó en contra del senador Uribe.
“Porque no sólo el Centro Democrático puede denunciar”, dijo Cepeda y exhortó a las autoridades correspondientes para que actúen de cara a las denuncias que hizo en su debate.
Durante su intervención, el senador Cepeda dividió sus apuntes en capítulos recordando varios aspectos que han sido señalados en diferentes ocasiones sobre las actuaciones políticas del expresidente Álvaro Uribe.
El primero lo dedicó al tema de las licencias que Uribe otorgó cuando se desempeñó como director de la Aeronáutica Civil a varios pilotos de narcotraficantes.
El segundo estuvo enfocado a la época de la Alcaldía de Medellín. De ese momento dijo que el entonces presidente Belisario Betancur había asegurado en su momento que no podían tener en ese cargo a una persona amiga de narcos.
Posteriormente mencionó la creación de Las Convivir y la personería jurídica que Uribe le dio a estos grupos cuando se desempeñó como Gobernador de Antioquia.
Acto seguido recordó que Fabio Ochoa fue el encargado de lanzar la campaña presidencial de Álvaro Uribe Vélez en Antioquia.
En su intervención también vinculó al expresidente con personas como Salvatore Mancuso, Emilsen López y Ernesto Báez, entre otros, de quienes dijo fueron "aliados de Uribe Vélez de vieja data".
Sostuvo además que existen ocho sentencias judiciales que comprometen a Uribe con la creación de grupos paramilitares.
Finalmente manifestó que "Álvaro Uribe Vélez hace parte de un aparato criminal, responsable de crímenes de lesa humanidad y pidió a los entes correspondientes tomar medidas".
"El único narcoparamilitar electo en el país ha sido el señor Uribe"
Durante los minutos de su intervención, la senadora Claudia López dijo entre otras cosas que había evidencia documental y jurídica sobre la participación de Álvaro Uribe en la creación de los grupos paramilitares. "Negar los vínculos de Uribe con el paramilitarismo es como negar los vínculos de ‘Timochenko’ con las Farc y el terrorismo", sería tapar el sol con un dedo.
López argumento que el espectáculo dado por el expresidente había sido bochornoso. Pidió que no se quedará simplemente en un debate político sino que se realizará las investigaciones y los procesos que establezcan responsabilidades y no solo a Uribe sino a la guerrilla de las Farc y del ELN y todos los actores de la guerra en Colombia.
"Si queremos paz y reconciliación no solo tendremos que someter al mismo tribunal al expresidente Uribe y a los voceros de las Farc sino a todos aquellos que deban ser procesados y ante un tribunal con los mismos beneficios, con un mismo estándar para todas las partes", dijo la Senadora.
Y terminó su participación diciendo que el único presidente elegido por el narcoparamilitarismo era Álvaro Uribe Vélez.
"Me desilusionó la ausencia del expresidente Uribe": Horacio Serpa
Hice unas apuestas que perdí, yo que no soy de apuestas me atreví a apostar a favor del expresidente Álvaro Uribe Vélez, de quien considero que es un gallo de pelea y pensé que iba a estar en el debate, pero perdí, me desilusionó, porque no está acá, no se quedó. Yo me pregunto ¿cómo vamos a cuestionar a los exfuncionarios que se van del país y eluden la justicia?, si el expresidente no se quedó en el debate, dijo Serpa.
También aprovechó para exaltar la labor de Iván Cepeda por sus investigaciones y por el bien que le hace a la política con su profesionalismo y capacidad.
Finalmente se mostró molesto por que no se le concedió un tiempo amplio para defender a su partido por las acusaciones que lanzó el expresidente Uribe. Ante esto Jimmy Chamorro le concedió 10 minutos más.
La senadora Vivian Morales declinó su espacio para que le concedieran más tiempo al senador Horacio Serpa en representación del Partido Liberal.
Al concederle 30 minutos más, Serpa definió su participación en cinco temas, el primero lo uso para decir que no le parecía que el gobierno de Juan Manuel Santos fuera derrochador. "Gobernar es muy difícil y claro quien más que lo sabe que el doctor Uribe, quien gobernó ocho años".
Calificó de ridícula la afirmación del expresidente sobre la intervención del presidente Juan Manuel Santos para la realización de ese debate de control político.
Uribe ha tenido una equivocación mayúscula, porque pensó que patrocinó a Santos, éste iba a ser una marioneta de él. Eso es ilógico, una persona elegida democráticamente no va a ser el segundo de nadie.
Al pueblo colombiano nada más le sirve que la paz, por eso hay que dejar la bronca y las malas palabras para referirse a los colegas, es lamentable que un estadista de tan notable connotación política, quien maneja cosas tan importante como con su nombre formar un partido político se desgaste en ofensas.
Segundo punto, las convivir, nacieron para armar a una gente para que en el campo se defienda de los ataques de los grupos al margen de la ley y aunque el Gobierno inicialmente no estaba de acuerdo se terminó creando y hoy comprendo que no fue muy afortunado. Ya que una idea sana como el cooperativismo se convirtió luego cuando les dieron armas para que se defendieran pasando de ser cooperantes de las fuerzas armadas a grupo de autodefensa, lo cual no está amparado por la ley.
Fuente / El país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario