Mucho ojo con los aceites y grasas de consumo, el 20% son ilegales

“El 20% de los aceites y grasas del mercado en Colombia son ilegales”: Fenalco. La entidad continúa una labor pedagógica con el tendero y el consumidor para blindar la cadena de calidad de esta industria al incentivar el consumo del producto proveniente de marcas registradas.

La Federación Nacional de Comerciantes, FENALCO, y su programa Fenaltiendas, continúan su campaña en pro de la comercialización y el consumo de aceites y grasas provenientes de marcas que cumplan con los más altos estándares de calidad. Este año, el ente gremial busca sensibilizar al tendero y al consumidor sobre las consecuencias de vender y comprar aceites ilegales, productos que engañan al consumidor en contenido, calidad e higiene.

Con charlas impartidas en sus diferentes sedes alrededor del país, FENALCO lidera esta campaña con la industria para advertir sobre el riesgo para la salud que significa el comercializar aceites re-envasados en recipientes donde antes hubo plaguicidas, jabones y demás productos no comestibles. Además, el hecho de que el reenvase de aceite se haga de manera inadecuada provoca la presencia de bacterias que degradan el producto y pueden afectar la salud humana en el largo plazo. (Ver video del cartel del aceite y estudio de la Universidad Javeriana).

El ente gremial busca que los tenderos y los consumidores estén alerta cuando el precio del aceite líquido que vayan a adquirir sea muy bajo, ya que este podría ser un indicio de que se trata de un producto ilegal que incumple con estándares de calidad, contienen menor cantidad del producto que dicen ofrecer, incumplen con la normatividad  laboral de sus trabajadores e incurren en evasión tributaria.

En pro de los envases legales  Según el último estudio realizado por FENALCO en tiendas a nivel nacional, el grueso de la población colombiana consume aceites líquidos en presentaciones de 500 y 1.000 mililitros, ya que al ser más asequibles que otras de mayor contenido, responden a la situación económica de las familias colombianas. Por esta razón, el ente gremial recomienda el consumo de aceites legales, que gracias a su variedad de presentaciones económicas, permiten tener un producto que, además de estar al alcance de sus bolsillos,  garantiza las normas de calidad que exige la ley. 

Asimismo, el gremio advierte que se deben comprar marcas certificadas que cumplan con todas las disposiciones de salubridad y que permitan conocer la trazabilidad del producto, esto es la posibilidad de identificar el origen y las diferentes etapas de un proceso de producción y distribución de bienes de consumo*. Por esta razón, asegura FENALCO, es fundamental comprar marcas reconocidas, tales como Grasco, Team Foods, Lloreda, Del Llano y C.I Saceites, sin descartar otras marcas que permitan conocer el origen y calidad de los productos.

Juan Ernesto Parra, Director Nacional de Fenaltiendas, invita a los comerciantes a acercarse al ente gremial para buscar mecanismos de referenciación de proveedores, y hace un llamado a los tenderos para que en sus establecimientos se comercialicen aceites de la industria legal: “Los orígenes de los productos deben satisfacer los estándares de calidad que demanda la industria. Buscamos que se vendan los aceites en envases que cumplan con las buenas prácticas de la industria y los altos estándares de calidad”.

FENALCO, por medio de su programa Fenaltiendas, estará impartiendo unas charlas a los tenderos de 11 ciudades del país para sensibilizarlos sobre esta problemática con el fin de que puedan tomar la mejor decisión para su negocio y para los consumidores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario