Especial RisaraldaHoy.com
-Un risaraldense autor de Ley de Pensiones / Grandes pensiones son subsidiadas por los pobres / -Régimen es inequitativo / -No existe cultura de la seguridad social
Uno de los proyectos de ley mas importantes que se discutirán en el Congreso: el de la ley de las pensiones, es autoría del representante a la Cámara por el partido de la U, el ingeniero risaraldense Didier Burgos Ramírez.
Y trae una polémica propuesta que levantará mucha roncha: en Colombia nadie podrá tener una pensión por encima de los 12 salarios mínimos mensuales legales ( cerca de $ 7 millones).
Son 5 meses que viene estudiando el tema relacionado con el régimen de prima media, individual y le apuntará a hacer propuestas que sean interesantes a todos los colombianos. Nada fácil en un país de privilegios y privilegiados. Estará en boga el régimen de pensiones en Colombia en este segundo semestre y en el 2013.
Cuando uno ha tenido en su vida laboral un buen sueldo, advierte, ha sacado adelante a sus hijos, debió haber garantizado universidad, la compra de una vivienda, para que más de 6 ó millones de pesos en la edad de jubilación y eso es más que razonable.
Para el dirigente Burgos Ramírez, hoy en Colombia el régimen de prima media, las grandes pensiones están siendo subsidiadas o financiadas por la gente de bajos ingresos.
ALTAS PENSIONES
“La de uno y dos salarios mínimos es la que está financiando y subsidiando estas altas pensiones pero además en Colombia y así lo hemos visto que se han venido obteniendo altísimas, grandes pensiones con abuso del derecho e incluso de manera fraudulenta”.
Ahora, sostiene el codirector de la U en Colombia, se debe desarrollar una Ley por parte del Congreso que le colocara cortapisa o coto, que eliminara esta forma de obtener grandes pensiones en Colombia.
Estimó que este régimen debe volverse más equitativo y no tan inequitativo como hoy está sucediendo en Colombia.
Para ello ha adelantado conversaciones con los Ministerios de la Protección Social y Hacienda para evaluar lo que ellos piensan. Con un dilema que si el gobierno no presenta la reforma pensional, el Congreso lo hará. Colombia tiene un modelo mixto y piensa que debe salvarse a los colombianos que están en la media pero también es importante fortalecer el régimen individual desde la posibilidad que los colombianos que estén puedan acceder a una pensión y lógico que a mayores ingresos.
Cuando el tema se aborda siempre se piensa en la edad del futuro pensi0nado y por eso advierte que en este proyecto no se va a pedir el aumento de la edad de pensión. “Antes por el contrario hay que volver mas equitativo el sistema y sobre todo pensarlo en el largo plazo para las futuras generaciones ya que en Colombia estamos acostumbrados a solucionar los problemas a 10 ó 15 años y a 30 y 40 años.
El modelo que se piensa es único para hombres y mujeres. “La diferencia debe ser el género pero todos somos trabajadores y colombianos”. En este país al sur del continente, las mujeres se pensionan a los 57 años y los varones a los 62.
JÓVENES
No desconoce que en Colombia hay un problema delicado y es que no existe cultura de la seguridad social.
“Nosotros no inculcamos en nuestros jóvenes y niños el valor de la seguridad social. Ni pensamos en la edad de jubilarnos sino cuando tenemos 40, 45 ó 50 años y miramos que no hemos ahorrado.
Lo otro es cuando estamos de 18, 19, 20 ó 25 años, ese día de pensionarnos no parece que fuera a llegar para nosotros pero llega. No pensamos como sociedad que vamos a necesidad y vamos a acudir a una pensión: todos en Colombia debemos pensar de involucrarnos en la cultura de la seguridad social”.
CORRALITO
“Yo creo que nosotros en Colombia tenemos responsabilidad para coger el recurso que no es del Estado y que lo han ahorrado. No nos va a pasar lo mismo que en la Argentina. Aquí se hace un control político exhaustivo y no veo que en Colombia se toque estos dineros para esquilmar al ciudadano para hacer politiquería o para salvar a las entidades que no puedan salvarse”.
El ahorro pensional en Colombia es y seguirá siendo sagrado, recalca el autor del polémico proyecto de ley que aspira a hacer tránsito en septiembre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario