La problemática relacionada con el ausentismo de los congresistas en Colombia no es nueva, En abril de 2005 un fuerte enfrentamiento entre senadores y el entonces presidente del senado Armando Benedetti se vivió en la plenaria de la corporación porque algunos senadores consideraron injusto que se levantara la plenaria, lo cual, generó que algunos senadores aparecieran como ausentistas, la confrontación fue tal que el senador Roy Barreras pidió respeto entre los legisladores.
En el 2009, el entonces presidente de la republica Álvaro Uribe se reunió con el ex senador Javier Cáceres ante la preocupación de la parálisis que surgió la agenda legislativa y el estancamiento de proyectos importantes para el país como consecuencia del ausentismo, el entonces senador Cáceres propuso descontar el mes completo de sueldo a los congresistas que no asistieran a las sesiones. Durante el mismo año, la procuraduría general de la nación solicitó abrir investigación disciplinaria a 25 senadores por inasistencia a las sesiones del congreso; Entre los investigados se encontraba Luis Fernando Velasco, Claudia Rodríguez y Piedad Córdoba. Entre las conductas relacionadas con el ausentismo estaban:
• No soportar oportunamente la excusa presentada
• Presentación de excusa extemporánea
• Ausentismo sin excusa valida
• Ausentismo sin presentación de excusa a una sesión,
• Falta de comunicación oportuna a la comisión de acreditación documental sobre la relación de senadores ausentes a las sesiones
• No dictaminar inasistencia de manera oportuna ante la mesa directiva a los senadores integrantes de la comisión de verificación documental del senado
• No vigilar el funcionamiento de la comisión de verificación documental
• No velar por el cumplimiento oportuno de las actividades encomendadas
• No proferir la resolución inmediatamente después de la respectiva sesión
• No ordenar el trámite de los posibles descuentos
• No reglamentar procesos y procedimientos de control interno para la valoración de las excusas.
El 30 de Marzo de 2011, la emisora W Radio dio a conocer un listado de senadores que aparentemente no asistieron a la sesión plenaria convocada para el 29 de Marzo del mismo año, motivo por el cual se levantó la sesión. Los miembros de la comisión Quinta del senado expresaron su inconformidad con relación a esta publicación.
Recientemente, el presidente de la cámara de representantes, Augusto Posada, afirmó que los representantes a la cámara que no asistan a las sesiones programadas, tendrán descuentos en sus salarios, Posada manifestó que el ausentismo de algunos parlamentarios está generando retrasos en los debates agendados.
TECNOLOGÍA Y CIUDADANOS: PARTE DE LA SOLUCIÓN
Los hechos anteriores significan que el problema del ausentismo en Colombia es de vieja data, al parecer, los salarios de los congresistas son insuficientes para que estos cumplan con sus obligaciones.
Posiblemente la solución se encuentre en los ciudadanos, así lo afirmó Andrés García Montoya, CEO de Bio Anywhere Corporation, empresa que lidera una iniciativa para que los colombianos consulten en Internet los tiempos trabajados de los congresistas.
Al indagar sobre esta problemática se encontró que muchas empresas controlan el tiempo de sus empleados mediante controles de acceso biométrico, inclusive, algunas empresas pagan su nomina por horas a partir de la información que arrojan estos sistemas.
En el caso del congreso, la tecnología debería ser mas avanzada a una simple tarjeta de proximidad; si un congresista asiste a iniciar sus labores, firma la asistencia y luego se va, no es de extrañarse que preste su tarjeta para que otros colegas registren la hora de entrada y salida por él.
Es por esta razón que el reconocimiento facial o inclusive la huella juegan un papel fundamental en estas validaciones: prestar una cara o un dedo para marcar la hora de entrada y salida de los congresistas resultaría bien complicado.
Aunque los mecanismos actuales del congreso de Colombia permiten identificar la hora de entrada y salida de los congresistas, es importante aclarar que este control de ausentismo no es una solución suficiente. Para solucionar el problema de fondo, además de considerarse tecnología de punta para el control de tiempos es necesario establecer medidas persuasivas como:
1. Considerar que el congresista asiste si permanece en el recinto al menos 80% del tiempo que dure la sesión.
2. Denegar el ingreso al recinto a los congresistas que lleguen a la sesión con más de 10 minutos de retraso.
3. Admitir excusas por inasistencia para un máximo del 10% de las sesiones a las que debe asistir. Las excusas deberán estar debidamente certificadas.
4. Permitir que una empresa internacional administre los registros de asistencia para evitar influencias políticas en dicha administración.
5. Permitir la publicación en tiempo real de las asistencias y tiempos trabajados de los congresistas en un portal Web debidamente auditado donde la Contraloría General de la Nación y en general, cualquier ciudadano pueda hacer un seguimiento continuo de los tiempos trabajados por los congresistas.
En el marco de las implicaciones tecnológicas anteriores, la compañía Bio Anywhere Corporation ha decidido ofrecer un sistema de manera gratuita para que la procuraduría, la Corte Suprema de Justicia y en general cualquier ciudadano pueda hacer seguimiento de los tiempos laborados por los congresistas.
“La vinculación del ciudadano en este proceso es importante porque son los ciudadanos quienes finalmente eligen a los senadores y representantes del país. El ciudadano juega un papel fundamental en la vigilancia y control del ausentismo de los congresistas”, concluyó García.
El sistema de información en referencia y que para sus efectos es un servicio en la nube, será publicado oficialmente el 28 de Septiembre de 2012 en las instalaciones de Microsoft Colombia en el marco de un desayuno donde asistirán gerentes de recursos humanos y algunos congresistas que han manifestado su preocupación ante la situación de ausentismos en el Congreso de Colombia.
Fuente: Bio Anywhere Corporation
La vagancia institucionalizada, acolitada por las "ias" y soportada por el pueblo que elige, convirtio en priviligiados a quienes sin trabajar, cobran como verdaderos ejecutivos. ¡Que verguenza pais indolente!
ResponderEliminar