Con mucha inquietud hemos podido observar como en días pasados, el principal puerto sobre el pacífico fue afectado por el corte de energía debido a las voladuras de varias torres transmisoras de energía, lo cual llevo a que casi por 4 días no retornara el servicio, situación que además de lo preocupante por el acto terrorista, nos demostró como ese puerto asume o se encuentra preparado para dichas eventualidades.
En ese sentido, hoy después de varias semanas del insuceso, confirmamos que es insólito que el puerto no posea un sistema de generación que reemplace los cortes intempestivos parciales o totales y que al carecer del servicio de energía, todo el proceso lo debe asumir, para descargar los buques y cargar a los camiones casi con la fuerza bruta de la mano de obra, circunstancia que no solo es lenta sino costosa, y por supuesto con mayores demoras y estancias en sus bodegas, las cuales sin ser culpa de los empresarios, les han cargado valores de bodegaje o estancias que han ascendido hasta por 3 millones de pesos día.
Todo esto evidencia la falta de competitividad del puerto y por supuesto impacta los costos del empresariado Colombiano que usa ese puerto, y lo peor las rutas de buques que cancelaron su ingreso al puerto, frustrando no solo la llegada de materia prima, maquinarias etc., sino el envío de pedidos de mercancías comprometidas por nuestros empresarios para clientes en diversas partes del mundo y en ese sentido no es solo el valor adicional que estaban agregando, sino repito por las demoras y las potenciales pérdidas de clientes internacionales; será entonces que así podremos competir y multiplicar nuestra internacionalización?, será entonces que el esfuerzo de los empresarios en el país será impactado por estos procesos tan insólitos? Será lógico seguir pensando en otros puertos y opciones?
No hay comentarios:
Publicar un comentario