Las Salas de Urgencias de los hospitales de Risaralda, se congestionan con pacientes que tienen problemas de salud menores como dolor de cabeza, gripa y hasta guayabo.
Más del 60 por ciento de los casos que se atienden en las salas de urgencias de los hospitales del departamento, corresponden a pacientes con problemas menores de salud como dolores de cabeza, malestar general y en algunos casos hasta guayabo.
A esta conclusión llegaron varios gerentes de Hospitales Públicos, que fueron consultados sobre el uso que los risaraldenses le dan a los servicios de urgencias.
Por ejemplo, el gerente del hospital Santa Mónica, Javier Alejandro Gaviria, señaló que el 70% de los usuarios del centro asistencial no usa adecuadamente este servicio, lo que aumenta el tiempo de espera para atender a los pacientes que sí tienen casos de urgencia.
Algo similar ocurre en el Hospital Nazareth de Quinchía, donde el gerente del centro asistencial, Carlos Alberto Calvo Mejía, afirmó que el 65% de los usuarios usa inadecuadamente este servicio. Otro caso se registra en el hospital San Rafael de Pueblo Rico donde el 58% de la población mestiza que acude al servicio a pesar de no ser una urgencia.
Según el Acuerdo 29 del 2011 de la Comisión de Regulación en Salud, una Urgencia es la alteración de la integridad física y/o mental de una persona, causada por un trauma o por una enfermedad que genera una demanda de atención médica inmediata y efectiva, tendiente a disminuir los riesgos de invalidez y muerte.
“De la anterior definición, se deriva que la atención de urgencias es la prestación oportuna de servicios de salud con el fin de conservar la vida y prevenir consecuencias críticas en los usuarios que presenten alteración física, funcional o mental”, aclaró la Secretaria de Salud, Lina Beatriz Rendón Torres.
Sin embargo, diariamente muchas personas llegan a los servicios de urgencias de los hospitales y clínicas con molestias que no son de atención inmediata y que pueden atenderse a través de los servicios de consulta externa o prioritaria en los centros de atención dispuestos por la Entidad Promotora de Salud, EPS.
Otro punto importante, para entender la dinámica con la que se atiende a los pacientes en los servicios de urgencias, es método de selección y clasificación de pacientes basado en sus necesidades terapéuticas y los recursos disponibles para su atención, conocido como “Triage”.
De acuerdo con el triage, los pacientes más graves son atendidos primero y los demás son controlados continuamente y revaluados hasta que los pueda ver el equipo médico.
La tendencia actual, en la mayoría de los hospitales, es la de establecer 5 niveles de gravedad, según la posible demora en su atención:
Por razones como las anteriores, es importante que usted como usuario las comprenda, y no tenga inconvenientes al momento de recurrir a centro de salud para un servicio de urgencia.
esto no lo puede definir una odontologa desde un escritorio ni ninguno de los mediquillos de la secretaría que son amagos de burocratas sin experiencia, falta estar untado de sangre para definir que una simple migraña sea un aneurisma cerebral en proceso de rotura y sangrado, con este gobernador siendo médico es cuando mas mal está la salud en rda
ResponderEliminarTotalmente de acuerdo con el comentario anterior. Los médicos que atienden en las EPS son niños recién egresados, sin experiencia pero si son obedientes a los lineamientos de estas empresas interesadas solo en la parte lucrativa del negocio en que se convirtió la salud. Ni siquiera se digan mirar al paciente, no lo examinan a conciencia;se dan cuenta que es hombre o mujer por el nombre o la voz, solo formulan acetaminofen, omeprazol, lovastatina o diclofenaco. Quién determina si es o no una urgencia? a veces es el portero! Por eso se muere la gente y dicen que es descuido del paciente que no acudió a tiempo, que no escuchó su cuerpo. Dónde queda la prevención? dónde el derecho a la salud? que impotencia este sistema ! no creo que es próximo sea mejor. Los mismos senadores o sus familias son los dueños de las EPS.
ResponderEliminar