Por: ÁLVARO RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ
Editor Político RISARALDAHOY.COM
Es médico de profesión. Presidente de la Comisión de paz del Congreso. Es criado en el Valle. Estuvo en Pereira. Senador de la U, buscando votos en la región.
-La primera obligación que tenemos hoy es acompañar el proceso de paz. El mundo entero le apuesta al proceso.
-Hay un repudio por la guerrilla. La masacre reciente de soldados, hace que la opinión se aleje del proceso de paz.
-El precio de la guerra hoy, son 20 mil muertos.
-De cada 10 muertos, 9 son por delincuentes comunes.
-Gastamos 27 billones de pesos al año (20 mil millones diarios) , en el conflicto armado. Eso no sirve para contralar a los asaltantes de las esquinas.
-La paz es el precio del perdón. Es un buen negocio.
-Una señora me dijo que no queríamos parir más hijos para la guerra. Los delitos sexuales en la guerra no han sido calculados. La guerrilla es una enfermedad crónica.
-Este proceso de paz no es ingenuo. Debemos perseverar en la paz: este proceso va mucho mejor de lo que se supone.
-Los acuerdos los debemos llevar a las urnas en una consulta popular. Que el pueblo exprese su voluntad.
-El gobierno ha hecho esfuerzos inmensos para frenar el paro. Se le han girado 800 mil millones a los cafeteros. Los campesinos no pueden dejarse manipular. Las propias regiones son las más afectadas.
-Hay que hacer la reforma a los códigos minero y ambiental y eso no se hace con paros o bloqueos.
-El paro es una mala idea en el que Colombia pierde. Detrás de él están los que quieren desestabilizar el proceso de paz.
-La corrupción: a los bandidos hay que meterlos presos. Investigarlos hasta sus últimas consecuencias.
-Los borrachos son victimarios irresponsables, dijo al referirse a los conductores ebrios. Son cinco mil muertos al año y 20 mil heridos por causa de los acciodentes viales.
-Jorge Enrique Robledo (senador del POLO) debe responder por haber votado en Bogotá por Samuel Moreno.
-Hay un vacío en la minería extractiva que se usa para lavado de activos.
-Solamente sobreviven hoy las regiones competitivas: podemos ser competitivas si tenemos visión a largo plazo, si hay infraestructura aeroportuaria. Esta región cafetera debe definir primero que es lo que vamos a exportar y por donde va a sacar ese producto. Hay que estimular la economía.
-El postconflicto será una oportunidad para el eje cafetero. El futuro es en cinco años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario