Pacientes con accidente cerebro vascular tienen opción de rehabilitación

Talento Tecnoparque desarrolla sistema interactivo para rehabilitación física y neurológica. La Clínica del Dolor del Eje Cafetero es el principal patrocinador Talento Tecnoparque de exportación; es ingeniero físico aspirante a Magíster en ingeniería eléctrica.

El componente diferenciador de esta innovación tecnológica es la creación de una nueva interfaz híbrida de bajo costo que combina las señales de los movimientos adquiridas por el sensor Kinect con las señales de una interfaz cerebro computador. Así lo ha explicado en repetidas ocasiones José Edison Muñoz Cardona, a la derecha, en la foto.

Pereira. Jhon Edison Muñoz Cardona Talento Tecnoparque Nodo Pereira, participará en la tercera conferencia de Games for Health Europe en Holanda del 25 al 28 de octubre próximo con su ponencia sobre el diseño de un sistema interactivo (Exergames) para la rehabilitación de pacientes con accidente cerebro vascular a través de interfaces (HI), es decir hombre - computador.

Esto no es gratuito. John Edison se prepara para esta cita a realizarse los días 28 y 29 de octubre del presente año como investigador principal del HCI Group (Human Computer Interaction) en el Centro de Rehabilitación o salón interactivo para la rehabilitación, dependencia de la Clínica de Dolor del Eje Cafetero en Pereira.

‘En este centro de rehabilitación yo soy el responsable de la creación de nuevas plataformas interactivas para la rehabilitación física y neurológica. Soy el líder del HCI Group en donde diseñamos, desarrollamos y evaluamos Exergames o videojuegos de ejercicio para personas con deficiencias motoras y este año hemos comenzado a trabajar con las interfaces cerebro computador, con realidad virtual a través del uso de sensores interactivos de bajo costo, para la rehabilitación de pacientes con accidente cerebrovascular y trastorno por déficit de atención e hiperactividad’, expresa Muñoz Cardona.

La sala interactiva para la rehabilitación, más que un entorno digital es un espacio real en el que los pacientes con discapacidad neuromotora interactúan a través de sus movimientos y pensamientos, permite a los especialistas para llevar a cabo evaluaciones objetivas de motor y / o aspectos cognitivos. Los resultados anteriores sugieren que el ejercicio agudo puede mejorar el control cognitivo a través de la gestión de los estímulos visuales.

El  médico y mentor José Fernando López Herrera está de acuerdo en que este sistema interactivo permite la recolección y el procesamiento de los datos biomecánicos del paciente, así como la medición de algunos parámetros relacionados al estado cognitivo del paciente mientras está jugando.

‘En los últimos 5 meses cerca de 250 personas han interactuado con estos exergames en el Centro de Rehabilitación de la Clínica, con los cuales también levantaron muestras en gimnasios o Centros de Rehabilitación Física a 384 personas, de las cuales el 98 % la consideró como una experiencia positiva’ manifestó el ingeniero John Edison Muñoz. Precisamente, la Clínica del dolor efectuó la encuesta de satisfacción a los 384 usuarios y el 64% calificó la herramienta como apropiada y novedosa.

El aporte más significativo que ha tenido el Tecnoparque nodo Pereira ha sido el de vincular a aprendices de la Tecnología en Desarrollo de Videojuegos del SENA para el desarrollo de los Exergames propuestos. Esta vinculación ha permitido mejorar los aspectos gráficos de los videojuegos, y, por ende, la interacción de los pacientes con la terapia de realidad virtual.

Talento Tecnoparque, investigador en interacción hombre computador, desarrolla videojuegos de rehabilitación para pacientes con enfermedades neuromotoras.

Cifras
Los accidentes cardio vasculares son la tercera causa de mortalidad, después de las enfermedades del corazón y el cáncer y es la principal causa de incapacidad o pérdida funcional de origen neurológico.
La prevalencia de la ACV en Colombia, según diversos estudios, oscila entre 300 y 559 casos por 100.000 habitantes. 
Los principales factores de riesgo vascular son la hipertensión arterial, diabetes, enfermedad cardiaca de tipo isquémico o con riesgo de embolia, como la fibrilación auricular o prótesis valvulares. 
Otros riesgos son la presencia de ateromatosis carotídea o vertebrobasilar significativa, el haber presentado un episodio de isquemia cerebral transitoria o accidente cerebrovascular (ACV), tabaquismo, obesidad, sedentarismo, raza afroamericana y edad mayor de 60 años.

Fuente / Boletín Prensa SENA Pereira.

No hay comentarios:

Publicar un comentario