Este miércoles, 6 de Noviembre, se celebrará el Día Mundial de la Lucha Contra la Malaria en las Américas.
La Malaria o Paludismo es una amenaza para el 40% de la población mundial y cada año causa la muerte de 660.000 personas en el planeta. Así lo revela la Organización Panamericana de la Salud, OPS, en el marco del Día de la Lucha Contra La Malaria en las Américas que se celebrará mañana miércoles, 6 de noviembre.
Cifras que se confrontan con las del Sistema de Vigilancia del departamento, que confirman que cerca del 20% de los casos provienen del departamento del Chocó.
La Secretaria de Salud departamental, Lina Beatriz Rendón Torres, señaló que el Paludismo es una enfermedad parasitaria que se transmite cuando la hembra del zancudo Anopheles, pica a una persona infectada con el parásito conocido como plasmodium y luego lo pasa a otra persona cuando vuelve a picar.
Sus síntomas más comunes, que ocurren 10 a 15 días después de la picadura del zancudo, incluyen fiebre alta, dolor de cabeza, sudoración, escalofríos y vómitos.
Prevención
“La Malaria o Paludismo es prevenible y curable. Una de las formas de prevenir la enfermedad es el uso de toldillos en las zonas de mayor incidencia y la eliminación de los potenciales criaderos del zancudo”, destacó el Director de Salud Pública del Departamento, Cristián Herrera Giraldo, quien agregó que actualmente existen pruebas de diagnóstico fiables, fáciles de usar, que requieren solamente una gota de sangre para obtener el resultado en 15 minutos.
Entre las intervenciones fundamentales para controlar el Paludismo se encuentran el tratamiento rápido y eficaz con combinaciones de medicamentos, el uso de mosquiteros impregnados con insecticida por parte de las personas en riesgo y la fumigación de los espacios cerrados con insecticidas de acción residual, a fin de controlar los mosquitos vectores.
Para su desarrollo el zancudo transmisor atraviesa cuatro fases: huevo, larva, pupa y adulto. Las primeras 3 etapas transcurren en medio acuático y se prolongan entre 5 y 14 días, según la especie y los factores ambientales como la temperatura. Es en la etapa adulta, y sólo en el caso de las hembras, en la que el mosquito actúa como vector del Paludismo. Las hembras adultas pueden vivir hasta un mes; para procrear requieren agua, un clima cálido y sangre. Las hembras adultas depositan entre 50 y 200 huevos.
“Los corregimientos de Santa Cecilia, (Pueblo Rico) y San Antonio Del Chamí, (Mistrató) aportan el 75 por ciento de los casos autóctonos de Paludismo o Malaria que se registran en Risaralda. El restante 25 por ciento corresponde a casos importados del Chocó y casos aislados en otros municipios del departamento”, señaló el Director de Salud Pública, Cristián Herrera Giraldo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario