El principal mensaje para el país es el de acabar con los ataques con ácido a cualquier persona, pero entre tanto, el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) señala esta alerta para que las autoridades controlen el acceso a sustancias que son letales para las víctimas.
Desde 2004 a la fecha, se han registrado 926 casos y 2 más ocurridos en fin de semana, según cifras de la Fiscalía General de la Nación y Medicina Legal.
Usar agua pura es la primera medida de primeros auxilios.
BOGOTÁ.- El fácil acceso a las sustancias químicas es el factor detonante para que se sigan presentando ataques con ácido, especialmente contra mujeres.
Según los especialistas del organismo, estos ácidos se pueden conseguir fácilmente ya que son sustancias químicas que se mueven en el ámbito industrial y son insumo para muchos procesos.
El médico toxicólogo Édgar Velandia, asesor del Centro de Información de Seguridad sobre Productos Químicos del CCS(CISPROQUIM®), señala que hay que tener mucho cuidado en los primeros auxilios. “Todo depende del lugar donde esté ubicada la persona y la cercanía a los centros asistenciales. Respecto a la víctima, lo primero que se debe hacer es poner agua corriente, independientemente de la parte del cuerpo afectada, y llevar lo más pronto posible a un centro asistencial, ojalá a un centro especializado, pues no todos atienden este tipo de lesiones”.
Lo que no se debe hacer es intentar neutralizar el químico; “algunos dicen que como es un ácido, entonces se puede poner algo contrario, como es el caso de lo que pasa con la leche, pues en la mayoría de los casos creen que esto va a contrarrestar su efecto, pero por el contrario,lo que genera es una reacción que va a complicar la quemadura inicial”, explica.
También se debe tratar de evitar que las prendas de vestir cercanas a la lesión se vayan a adherir a la piel, pues va a afectar la herida. Aparte de esperar la llegada de los primeros auxilios, es importante estar pendientes de la respiración y articulación de la persona lesionada, no olvidar tener cuidado con la contaminación del área afectada. Todas estas recomendaciones ayudan para que al llegar al centro asistencial, su atención sea más efectiva.
El experto explica que en el caso reciente de Natalia Ponce se usó ácido sulfúrico fuerte, el cual es corrosivo.
Cuando un ácido fuerte está concentrado puede ser que hasta una gota llegue a quemar; esta mínima cantidad puede dejar un daño marcado en la piel, claro está que dependiendo la zona del cuerpo en la que es aplicado el producto; es obvio que será mucho más contraproducente si cae en los ojos, así entonces en muchas ocasiones lo importante no es la cantidad si no la localización corporal.
“Dependiendo del tipo de ácido, hay algunos que al caer en la ropa traspasan la tela, podemos decir que va haciendo una disminución del material que puede llegar a la piel. Por eso al hablar nosotros de seguridad y protección; las empresas donde su fuente de producción es el uso de los ácidos, los trabajadores deben ponerse vestimentas especiales y que sean resistentes a la sustancia”, dice el experto del CCS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario