Estuvo en Pereira este viernes Enrique Peñalosa, el hombre que según las encuestas le ganaría a Juan Manuel en la Segunda Vuelta. Por eso, analistas políticos afirman que el ex alcalde de Bogotá es la única persona que en estos momentos le quita el sueño al Candidato - Presidente.
Los pereiranos le dieron una calurosa bienvenida, los lugares que recorrió siempre estuvieron atiborrados. Bastante formal, asequible y con los pies en la tierra le dijo a RISARALDAHOY.COM como quiere gobernar a Colombia.
"No vamos a hacer alianzas con ningún jefe político ni con ningún partido. Aquí puede llegar todo el que quiera un cambio de Gobierno. Es bienvenida la ciudadanía que pertenece al liberalismo, al Partido Conservador, a Cambio Radical".
Por eso, el candidato por la Alianza Verde afirmó: "mis alianzas son con la gente no con la maquinaria, no soy antiuribista, ni antisantista, soy pro Colombia".
Peñalosa, quien fue elegido candidato en las primarias del partido el pasado 9 de marzo con al menos dos millones de votos, tiene posibilidades de pasar a una segunda vuelta con el presidente Juan Manuel Santos, e incluso para ganarle por tres puntos porcentuales, según recientes encuestas y sondeos.
Peñalosa, quien gobernó Bogotá de 1998 a 2000, se destacó por haber implantado una nueva política de inclusión del espacio público en la ciudad.
Sus planteamientos en seguridad se alinean con la "mano dura" de Uribe, pero por otro lado se ha expresado a favor del proceso de paz con las FARC, e incluso afirmó que de ser elegido ratificaría al equipo negociador del Gobierno.
Asimismo, criticó que el Gobierno de Santos no ha ejecutado bien las inversiones sociales y en infraestructura y afirmó estar de acuerdo con el matrimonio entre personas del mismo sexo, con el aborto bajo las condiciones impuestas en Colombia y con la discusión de una legalización de las drogas.
¿Háganos un resumen de sus propuestas para los colombianos?
El primer punto, es que el proceso de paz tiene mi apoyo, apoyo para el mismo equipo negociador que hay en La Habana. El segundo punto es la educación porque creo que en Colombia nunca ha existido un candidato presidencial, a diferencia de Mockus y Fajardo, que tengan la educación como algo importante. Y mire lo que acaba de pasar con las pruebas Pisa, quedamos de últimos, llevamos cuatro años de otro gobierno y no se ha hecho nada por la educación porque no es una prioridad nacional. En mi discurso está la educación como prioridad para el desarrollo. Y mire el origen de mi vicepresidenta que ha trabajado por la educación que exigió quera para aceptar ser mi fórmula vicepresidencial, la educación tiene que tener los recursos necesarios para poder sacar adelante el proyecto político. Lo demostré cuando fui alcalde de Bogotá, invertí siete veces más que en Transmilenio, construimos megabibliotecas, megacolegios, y creamos espacios para la cultura.
Las encuestas dicen que usted sube pero no le alcanza para ganarle a Santos.
Los ciudadanos están comenzado a entender que aquí la gran batalla es por un movimiento de ciudadanos libre de compromisos con la maquinaria política y con intereses económicos. Lo que yo siento aquí en Pereira es un entusiasmo, una confianza, una ilusión de que es posible algo distinto. Hasta ahora los colombianos están empezando a mirar qué alternativas hay a una reelección que no quieren".
¿Respaldar el proceso de paz es marcar límites con el Uribismo, con el que tanto se le relaciona?
Yo nunca marco diferencias con nadie. Yo no soy antiuribista, no soy antisantista, ni antipetrista, yo soy pro-Colombia. Yo digo lo que creo que es responsable y esto del respaldo al proceso de paz lo hice desde hace un año y es bueno recordar que esa es una negociación que se está dando sin tregua y que la obligación en este momento de las Fuerzas Armadas y mi liderazgo como Presidente será no obstante que se esté adelantando la negociación en La Habana hacer todo lo posible para derrotar militarmente a las Farc. Pero si antes de esto se logra un acuerdo, bienvenido. No se puede hacer una paz con impunidad pero tampoco se puede hacer la paz sin generosidad y tenemos que estar dispuestos a hacer concesiones.
¿Cómo ve un escenario en segunda vuelta? ¿Se uniría con la izquierda o con la derecha uribista?
Es curioso que a mí me mencionen tanto el tema de mi cercanía con Uribe, cuando yo estoy compitiendo con tres ex ministros de Uribe. No haremos alianzas porque estamos tratando de subrayar que una de las principales causas del atraso del país es la política tradicional y las maquinarias y la manera como hacen política, que hace que no se nombre a la mejor gente, sino a los de las recomendaciones y eso lleva a ineficiencia y corrupción.
Habla de generosidad sin impunidad. ¿Entonces, no apoyaría una eventual constituyente como se propone?
Creo que es más efectivo el referendo, pero no veo razón alguna por la cual la conformación de la constituyente sea distinta a la conformación del actual Congreso. En la pasada ocasión casi que se engañó a los congresistas diciéndoles que los constituyentes estarían inhabilitados por 10 años para cualquier cargo por nombramiento o elección. Lo que sí es claro, es que si tenemos una constituyente todos los congresistas van a ser candidatos, por eso no veo ninguna razón de porque la conformación de la constituyente sea diferente al actual Congreso.
Usted nació en Estados Unidos, fue alcalde de Bogotá, y nombra cómo fórmula vicepresidencial a una persona bogotana. ¿Cómo venderle a las regiones la seguridad de que con usted no vamos a tener otro gobierno bogotano y tecnócrata?
"Nací en Washington, duré un mes allá. Mi padre es de Soacha y mi mamá de Chaparral. Renuncié a mi nacionalidad estadounidense cuando estaba en la universidad en ese país, porque era claro mi compromiso con Colombia. Los ciudadanos debemos ser de alguna parte. Estuve en Planeta Rica y visité la tumba de Alejo Durán y me dijeron que él nació en el Cesar y me quedó claro que uno no es de dónde nace, sino donde se hace, vive o se compromete.
¿Qué propone usted para resolver el problema de las bacrim?
Hay que combatirlas. Las bacrim son grupos criminales y no creo que haya consenso en Colombia para darles un trato distinto. Hay es que fortalecer a las Fuerzas Armadas para derrotarlas y sancionarlas. Puede que en el futuro se den otras circunstancias, pero en este momento no creo que haya justificación para darle otro tratamiento a las bacrim, diferente al de delincuencia común.
No hay comentarios:
Publicar un comentario