Las mujeres en el Congreso de la República se comprometieron a sacar adelante un proyecto conocido como “Ley Rosa Elvira Cely”, mediante el cual se pretende imponer castigos severos e independientes para responsables de actos violentos “contra las mujeres por el hecho de ser mujeres”.
La iniciativa, que se encuentra estancada en la Comisión Primera del Senado, fue objeto de debate ayer en un foro especial celebrado en el Capitolio Nacional, a propósito del primer aniversario del atroz crimen de Rosa Elvira, ocurrido en el Parque Nacional de Bogotá, a manos de Javier Velasco, quien ya fue condenado por el mismo.
“No basta con que se conmuevan por un momento. Necesitamos directrices públicas que acaben con esta violencia”, expresó la autora de la iniciativa, la senadora del Polo Democrático Gloria Inés Ramírez, en el marco de una audiencia pública organizada por la Comisión Legal para la Equidad Mujer.
La legisladora dijo que el objeto central del proyecto de ley es el de tipificar el “feminicidio” como delito autónomo, para castigar la muerte de las mujeres por el hecho de ser mujeres.
Agregó que el proyecto –que fue presentado en la Comisión Primera del Senado –pretende modificar el Código Penal colombiano en dos artículos, en los cuales se adiciona el concepto de “feminicio” y se establece quién incurre en ese delito.
Además prevé dar instrumentos a los operadores de justicia para que “puedan actuar con diligencia y no entren en interpretaciones que revictimicen a las mujeres”.
Adicionalmente, vincula artículos que establecen causales de agravamiento de la pena y restricciones a beneficios de ley.
“Estamos presionando para que hayan elementos de prevención. Aunque estos artículos están en debate, hay que consensuarlos pero buscaremos que nuestros objetivos no se pierdan”, afirmó la senadora Ramírez.
La vicepresidenta de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer , senadora liberal Arleth Casado dijo que el país debe apropiarse de toda iniciativa con sustento legal para la protección de la mujer y añadió que es imperante avanzar en una legislación que disuada y prevenga el máximo delito contra el género: el feminicidio.
No obstante, Adriana Cely, hermana de Rosa Elvira aseguró: “Una condena no nos devuelve la vida. La justicia no es un simple carcelazo”.
El director del Instituto de Medicina Legal Carlos Valdez, quien intervino como invitado especial al foro, dijo que, es clave el diagnóstico científico y técnico del feminicidio para que dejen de ser simples casos de “lesiones personales” u “homicidios agravados”.
Valdez expuso siete compromisos de la entidad que representa con los que quieren tener un rol más protagónico que contribuya a acabar con este delito a través de la investigación, protocolos de acción y educación.
Belén Saenz, representante en Colombia de la ONU mujeres, presentó un breve informe de la Relatora Especial del organismo multilateral en el que indica que el feminicidio requiere una repuesta inmediata de todos los Estados.
Recordó que todos los miembros de la ONU están obligados a trabajar en leyes para penalizar delitos conexos contra el género femenino; “Colombia firmó la convención de ONU Mujeres para combatir violencia de género. No obstante sabemos que el acceso a la justicia es un reto. Los índices de violencia siguen presentado un incremento alarmante”.
Saenz puntualizó en que el proyecto constituirá un avance significativo a acabar la violencia contra la mujer pero sugirió que “debe ser acompañado de claros procesos de implementación de justicia”.
La jurista Isabel Agatón, de la organización de mujeres “Sí Justicia”, asistente a la audiencia pública, dijo que esta solicitud obedece al “deber ético e inapazable de aprobación de este proyecto de ley para hacer honor de las mujeres que han muerto por el hecho de ser mujeres”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario